jueves, 10 de enero de 2013

Apuntes de Acuacultura para Amazonas

Por: Ing. Artemio Chávez Guadalupe

Permitan contarles como me convertí en Pesquero, en el año 1975, cursaba el tercer Año de secundaria en el Colegio Blas Valera de Lamud, donde solo estudie 6 meses, en una charla sobre crianza de truchas, especie que había visto pescar en el río Jucusbamba. Mi formación campesina me hizo emocionar porque de crianza de animales, nuestras actividades normales y frecuentes como fuentes de alimentación eran los Bovinos, Ovinos , Aves y animales menores (Cuyes). Se convirtióen un reto emocionante, cuando pensé en postular a la universidad lo tenía claro que era ingeniería, pero me veía construyendo carreteras o represas. Al llegar a mis manos el Prospecto de la Universidad Nacional Agraria La Molina, empecé a ver Agronomía, Zootecnia, hasta que leí Pesquería Piscicultura, y allí empezó la historia. Misprácticas pre-profesionales las hice en Pucallpa (IVITA) y Tarapoto (Aguashiyacu), me proyectaba cultivar Pacos, Gamitanas, Boquichicos, Paiches y Tilapias, la realidad me llevo a trabajar con langostinos, ahora estoy trabajando en Congelado de langostino. Pero es una tarea pendiente volver a retomar el sueño de criar peces, y si es en Amazonas mejor.
Reviso el programa:
a comer pescado del Gobierno, donde el consumo anual por habitante quieren que crezca de 22 a 40 el 2016, a través de mayor captura de peces marinos y de la acuicultura (crianza), perosé que no es el promedio en Amazonas, y tomando como referencia el cuadro líneas abajo, y en la consideración de selva alta, estamos lejos del promedio nacional. Y si pensamos en las zonas andinas de Chachapoyas, el promedio en lo rural debe ser menor de 10.
Lo expresado anteriormente, sumado a todos los beneficios nutricionales que significa el consumo de pescado, la pregunta es: ¿podemos desarrollar la acuacultura en Amazonas? (Piscicultura = Crianza de peces en sistemas controlados o semi contralados), la respuesta es Sí. Necesitamos de esta actividad en nuestra región, la respuesta es afirmativa.
Las provincias que conozco son Luya, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, los antecedentes que me hacen pensar positivamente en el desarrollo de la Piscicultura, estaría de acuerdo a lo realizado en Luya en los Ríos Jucusbamba y Huaylla, donde por el entusiasmo del Ing. De Minas Mendoza, se pobló exitosamente truchas, y conozco dos experiencias alentadoras de crianza de truchas en Molinopampa. Debemos sumar como ventaja en las fuentes de aguas y las posibles zonas de de desarrollo de acuacultura, que somos un departamento con baja actividad minera e industrial, y la agricultura intensiva estaría circunscritaal arroz y a la provincia de Utcubamba. Los requerimientos para la acuacultura seria un componente adicional para preservar el equilibrio medio ambiental de nuestra región.
Como ejemplo: Para las zonas andinas de Amazonas, La trucha es un pez de aguas frías que pertenece a la familia Salmonidae; en el Perú la trucha se encuentra distribuida por toda la zona altoandina, siendo la variedad de explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha la arco iris(Oncorhynchusmykiss
). A continuación presentamos un cuadro con los requerimientos fisicoquímicosdel agua para la especie.Así como la oportunidad de crédito del FONDEPES, para esta actividad.
Para las zonas de Selva baja, son explotables las especies como el Paco, Gamitana, Boquichico, que consistirían en manejar la recolección y confinamiento en las épocas de abundancia de semilla o tratar de tener un centro de reproducción de alevines para estas especies. Y en la cochas naturales que quedan después de las épocas de lluvia, ni en las épocas de baja de los ríos, no emplear métodos prohibidos de captura como el uso de dinamita o barbasco (rotenona), que son métodos no selectivos.
Para las zonas de Selva Alta, lo más recomendable es la Tilapia, especie no nativa del Perú, para evitar daños a la flora ictiológica de la región y área de influencia, se tendría que trabajar en explotaciones que controlen eficientemente la posibilidad que estas especies vayan al ambiente natural. Una de la tecnologías usadas es el cultivo monosexo, generalmente lograda a través de la reversión sexual, técnica que consiste en alimentar a los alevines de las tilapias para lograr que sean machos. También hay monosexo por hibridación, se logra cruzando especies que tienen alevines todos machos, o cuando son juveniles se escogen y se cultiva solamente machos.
Independientemente de la especie a cultivar, lo primero que hay que tener claro, es que nuestro objetivo es producir alimento para humanos y que las propiedades nutricionales de los peces, tienen que mantenerse a través de la Buenas Prácticas de Acuacultura, para que como resultado tengamos un alimento que no represente ningún peligro para la salud de los que van a consumir.
Las otras consideraciones pasan por el tipo de explotación, dentro las que podemos mencionar:
a) Poblamiento: Cuando tenemos una especie que se adapta a un medio acuático natural y en dicho cuerpo su desarrollo no tendrá un efecto adverso a las especies nativas. Es más indicado cuando no hay especies significativas de peces.
b) Repoblamiento: Cuando en un medio natural se retorna una especie que se agoto por alguna circunstancia, en las cochas generalmente es por sobre explotación.
c) Crianza o Cultivo. Cuando en un ambiente controlado o semicontrolado se realiza la crianza de una especie que se adapta y desarrollo eficientemente a las condiciones del medio ambiente circundante o a través del desarrollo tecnológico se le proporciona tales condiciones. Y se clasifican en grado de intensidad de la tecnología utilizada.
Las alternativas antes mencionadas, tienen su direccionalidad a quienes lo realizan. Es decir el poblamiento y repoblamientos, debería ser hechos por comunidades organizadas, con el apoyo técnico y científico de alguna organización no gubernamental y sería mejor si esta circunscrita dentro de un programa integral del los gobiernos regionales y distritales.
Las explotaciones con un fin netamente de rentabilidad se hace por particulares y los niveles de producción e intensidad estará condicionada por el área de influencia y por los montos de inversión posibles.
Las explotaciones con fines de subsistencia o complementariedad nutricional deben tener apoyo gubernamental y se debe buscar su autosostenibilidad y crecimiento para que cumpla su verdadera función y no sea una manera más de asistencialismo, uno de las taras del manejo gubernamental de nuestro país.
Nos toca trabajar a los técnicos para buscar la confianza de nuestras comunidades y la única manera de lograrlo es la conjunción de esfuerzos honestos y bien direccionados, porque necesitamos de sus conocimientos y territorios. Además independientemente de nuestra ubicación laboral, el fin por el que estudiamos es para ayudar a suplir una necesidad básica como la Alimentación. Y esto debe estar en un programa serio de Seguridad Alimentaria.