sábado, 7 de julio de 2012

Editorial:


Carátula :



¡El Pozo de Yanayacu uno de los principales atractivos turísticos de Chachapoyas se encuentra abandonado!

El poso de Yanayacu considerado uno de los principales atractivos turísticos no solo de Chachapoyas, sino de toda la Región Amazonas, actualmente se encuentra totalmente abandonado por nuestras autoridades, su tradicional construcción con una ventana y techo abovedado se encuentra en un penoso y franco deterioro, que si no toman medidas urgentes nuestras autoridades, seguramente dentro de poco tiempo desaparecerá.
El Pozo de Yanayacu fue construido en el siglo pasado por personas amantes de la historia y de las tradiciones de nuestra Fidelísima Ciudad de Chachapoyas, capital de la hoy Región Amazonas.
La tradición afirma que en el siglo pasado volcaron sus aguas al legendario pozo, dos surtidores de plata, el uno consagrado al Dios del amor y el otro al del olvido.
El nombre original del pozo fue el de «Fuente Cuyana», porque según reza la tradición, las personas que llegan solteras a la ciudad y beben las aguas de esta fuente, se quedan para siempre en ella.
También hay otro hecho histórico muy importante en torno al Pozo de Yanayacu y es que cuando Santo Toribio de Mogrovejo, en visita pastoral llegó a la ciudad, fue informado del misterioso encanto que escondía la fuente, el ilustre prelado, movido de santa curiosidad, iluminando el sendero de celestiales resplandores escaló la cuesta del cerro de Luya Urco, llegó al célebre pozo, bebió sus aguas y las bendijo en el nombre de la Santísima Trinidad y para dejar constancia de su visita, dejó grabado en una piedra, que hasta hoy se encuentra a un costado del pozo, una mitra, un cayado y el año del histórico suceso.
Desde entonces la misteriosa fuente se ha rodeado de un no se que, un sagrado encanto que seduce y atrae a los turistas y a las parejas de enamorados que siempre la visitan
Hoy por ejemplo, repito por descuido de nuestras autoridades, se ha perdido este encanto porque el Posito de Yanayacu ya no tiene agua, aunque usted no lo crea, en nuestra reciente visita con motivo de la Semana Turística y el Raymi Llaqta de los Chachapoyas 2012, nos encontramos con esta triste realidad que la sui géneris estructura del pozo en ves de agua ahora tiene basura y desperdicios, las piedras de su estructura están rayadas con pintas y nombres que constituyen graves atentados a nuestra tradición y cultura, el letrero con su nombre se encuentra roto, la placa que puso el Municipio en la gestión de Enrique Torres ha desaparecido ya que él construyó las escaleras luego de un reportaje que publicó nuestra revista en el 2003 con publicación de una fotografía del pozo visitado por turistas y una señora lavando ropa en el frontis del pozo a pesar de ser considerado como uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
El día que visitamos el Pozo de Yanayacu nos encontramos con numerosas personas que lo visitaban, la mayoría jóvenes que nos manifestaron que conocedores del significado de sus aguas acudieron a beberlas y lamentablemente el poso ya no tiene agua y lo peor ahora prácticamente se ha convertido en un basurero y eso no es justo, ¿Así apoyamos el desarrollo de nuestro turismo señor Director del INC, señor Alcalde y señor Presidente Regional? esperamos inmediata respuesta como el 2003 cuando solicitamos la construcción de las escaleras que felizmente hoy tienen, ya que como se puede apreciar en la foto que publicamos en portado en ese momento, no había escaleras.

Tinteronotas

El Automóvil Club de Lima (ACL), que preside Gustavo Tafur y el Centro Social Rodríguez de Mendoza (CSRM), que preside Julián Arista comunicaron a la comunidad de rodrigo-mendocinos y a la población en general, que por razones de fuerza mayor el "Rally Nacional Rodríguez de Mendoza 2012" correspondiente a la Tercera Fecha del Campeonato Nacional De Rally, programado para el 14 y 15 de Julio del presente año; ha sido cancelado.
Asimismo hacen llegar su agradecimiento a las autoridades, entidades, y personas naturales, que mostraron su interés en colaborar con el desarrollo del mismo.
*************************************************
La Municipalidad Provincial de Chachapoyas con una inversión de S/ 385 Mil Nuevos Soles, realizó la Adquisición de un terreno de 11 Hectáreas, ubicado en el Sector El Molino, para la Construcción de un Polideportivo.
De esta manera Chachapoyas ya cuenta con un espacio donde se construirá esta importante obra de esparcimiento sano, para toda la población en el que se podrá disfrutar en familia de la naturaleza y practicar nuestro deporte favorito.
*************************************************
En el marco de la Semana Turística, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - APECO, en coordinación con DIRCETUR Amazonas y la EAP de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, han realizado una amplia campaña de sensibilización ambiental.
Entre las principales actividades desarrolladas de esta campaña podemos citar el pasacalle de sensibilización ambiental, en la que participaron los Boy Scout de la ciudad de Chachapoyas, con mensajes alusivos al adecuado manejo de los residuos sólidos y la limpieza pública en general.
También se realizó una tarea de sensibilización en las fiestas tradicionales de Mi Barrio, poniéndose énfasis al involucramiento y colaboración de los asistentes en el adecuado manejo de los residuos sólidos, así como haciéndose público, el mecanismo adoptado por el barrio festivo para la adecuada disposición de los residuos generados. Esta actividad contó con la participación activa de los alumnos voluntarios de la UNAT.
Así mismo, a través de una sinergia interinstitucional por el Día Mundial del Ambiente, conmemorado cada 5 de junio, se organizó un concurso escolar denominado «Expresión Ambiental». Este promovió la participación de las distintas instituciones educativas en cuatro categorías artísticas: canto, poesía, danza y dramatización.
Los ganadores del concurso en compañía de sus profesores delegados, realizarán una pasantía hacia una de las áreas de conservación privada de la región.
*************************************************
En el mes de mayo la provincia de Utcubamba celebró 28 años de creación política y con tal motivo, el escritor Carlos Huamán Herrera ha editado una muy interesante revista a color que se encuentra en circulación y lo puede adquirir en Jirón Ortiz Arrieta 913 Chachapoyas, Tlf. 503691.

Libro «La Odisea de la Luz y las Ausencias» del Canta Autor Homero Oyarce fue presentado en Chachapoyas y Lima

El Canta Autor Homero Oyarce en la triunfal gira del reencuentro que nos regalo durante el mes de junio, no solo ofreció conciertos sino que también nos presentó su primera novela, la misma que fue presentada en Lima y Chachapoyas.
La presentación en Chachapoyas estuvo a cargo del profesor José Mercedes Santillán Salazar que a continuación reproducimos.
«Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido - dijo Pablo Neruda-. Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles…..Mi vida es una vida hecha de todas las vidas: las vida del poeta».
«La odisea de la luz y las ausencias» es una bella metáfora que me hace evocar otra bella metáfora del gran poeta francés Charles Baudelaire cuando dice en su poema «El Albatros», que son grandes aves marinas: «El poeta es como ese príncipe del nublado/ que puede huir las flechas y el rayo frecuentar: /En el suelo, entre ataques y mofas desterrado. /Sus alas de gigante le impiden caminar».
«El gran vate ciego, Homero, según la historia, viajaba de ciudad en ciudad de la antigua Grecia, cantando sus poemas «La Iliada» y «La Odisea», acompañado de su lira. En el antiguo Perú, los harawicus viajaban de llacta en llacta o de pueblo en pueblo cantando sus poemas al son de sus quenas que los dejaron plasmados en los capacquipus o quipus reales, que pocos se salvaron de la criminal destrucción de los invasores gracias a nuestro cronista Blas Valera, que según nuevas investigaciones en otras latitudes, cada vez brilla más en el horizonte por su proeza y grandeza, mientras que en su tierra es olvidado o ignorado».
Hoy estamos ante un Homero, un aedo o harawicu, sin lira y sin quena, pero con su guitarra, inseparable amiga de su larga odisea. «La odisea de la luz y las ausencias» es una autobiografía novelada. Es un libro denso de imágenes tejidas con palabras cargadas de una especial connotación.
Don Demóstenes Artemio, que no conoció a su padre porque éste murió sepultado por un torrentoso aluvión de lodo y piedra cuando él estaba en el vientre de su madre, tuvo la feliz idea de poner a su hijo el nombre de Homero, porque el suyo también provenía del orador griego. A veces creo que transmigran los espíritus a través de los tiempos y se perpetúan a pesar del utilitarismo y la incomprensión, para la felicidad de la humanidad.
Homero Oyarce, este cantautor, con su poesía, sus canciones y su guitarra, imaginariamente no viajó sobre un albatros a lo largo de los acerbos abismos de los mares, sino sobre un cóndor, la ave andina que levantaba el vuelo hacia el sol y fue grabado en la ciudad inca de Macchu Picchu. Algunos versos de la emblemática canción el cóndor pasa dice así: «El cóndor me dijo a mí, sígueme, más allá, lo que verás y sobre sus espaldas me senté. Y al volar cada vez más alto y al mirar hacia la tierra, tan distinta la vi: fronteras no se ven allí, un solo mundo parece feliz…»
La odisea de Homero Oyarce comenzó el día que nació en su querido Chilingote: «Mi mama a mí me parió/ sin enfermera ni clínica,/ la vida me recibió/ en manos de campesina/ manos toscas, nada finas;/ las manos de mi madrina». La mama María que se había casado a los trece años con el carretero Artemio, lo traía al mundo ayudada por la matrona Esteurófila. Ya poeta cantautor, desde la distancia, Homero Oyarce, embargado por la nostalgia, lo dedica una canción: «Si pudiera un día/ bajar una estrella/ la pondría junto a tu corazón/ para que ilumine tu alma tan bella/ mamita María, manantial de amor».
El cholito panzón y «haraganote» creció cerca del río, al pie de los cerros, a la vera de los caminos polvorientos, escuchando al zorzal; esa avecita gris que en Muscuna se lo llama yuquiuj y en otros lugares chuquiac, posado en un capulí, un sauco o quishual emite un fino canto que es un arpegio, un aria o una endecha que toca el fondo del alma. «Zorzalito altanero/ que nos cautivas,/ canta, canta zorzalito/ y dile a ella que la quiero/ Zorzalito, zorzalito/ tú eres mi amigo, mi consuelo».
Las travesuras de la infancia estuvieron a la orden del día: en la cosecha sustrayendo a las mingas las mazorcas de maíz para llenar su alforja, el engaño a la abuelita con las almohadas como si él continuara durmiendo cuando el sol ya rayaba las montañas, ya cogiendo las menudas hormiguitas para ponerlo en el cuello del maestro dormilón, sustrayendo frutas o comida a su mamá para darles a los niños pobres.
En la larga caminata de Chilingote a Leimebamba se hería los pies descalzos. Pero también le quedó marcado un triste recuerdo de un maestro perverso que vociferaba: «Ustedes, indios brutos, no saben nada de nada, nosotros los galos sabemos de buen vino, shampaña, shocolate, caviar, mermelada…» Una vez, a causa de la torrencial lluvia y el barro, Homero llegó tarde a la escuela, el maestro lo ridiculizó frente a los demás niños mofándose de sus pies y enlodada ropa. Tirándole de las orejas le paseó por el aula, le humilló haciéndole bajar el pantalón y azotándole con una varilla sólo por el hecho de que había olvidado la tabla de multiplicación. Más tarde, Homero Oyarce, emparentando su vida con el de un canillita lustrabotas de la ciudad, escribe: «Después te irás a la escuela/ y te dormirá el cansancio. / Te tratarán de holgazán./de bruto y de bizancio./ que tienes la ropa sucia,/ que tu cara está cochina;/ más cochina está su alma/ del que así te examina».
La vida en el campo tiene sus sinsabores: arar la tierra, cortar la leña, buscar las vacas en las punas gélidas de Yasgolga como yo también lo hacía en Tilacancha. Pero la naturaleza también nos deslumbra con su belleza: el silbido del viento, el murmullo de los manantiales, las algodonadas nubes, las majestuosas montañas, el aroma de las flores. Todo esto puede parecer una simpleza porque casi todos oímos pero pocos escuchan, casi todos vemos pero pocos observan. El sabio Einstein decía: «La alegría de ver y entender es el más perfecto don de la naturaleza», luego subrayaba: «La ciencia es incapaz de resolver los últimos misterios de la naturaleza, porque en el último análisis nosotros mismos somos parte de la naturaleza, es decir, del misterio que tratamos de resolver».
Antes del aluminio fue la greda, antes del cemento fue el barro, antes del plástico fue el tejido de lana; por entonces el poncho nos abrigaba y nos protegía de la lluvia: «Ese ponchito que me regalaste/ en Chilingote se me acabó/ porque la zarza de la desdicha/ junto a mi alma lo desgarró».
Hastiado del maestro fanfarrón y hostigado por el frecuente apelativo de «cabezón, medias de nailon», Homero se trasladó a Chachapoyas a vivir en una casa abandonada y poblada de insectos y roedores. Bajo la orientación y vigilancia de la abuela ordenó con sus hermanos la casa. Un día después lo llevó al colegio Seminario, en donde le observó el director por tener el pantalón corto y desteñido. Pero también recuerda con gratitud a su maestro Gilberto Tenorio, quien los divertía tocando con su piano canciones insondables y al maestro Arana a quien apreció por su rectitud y decencia.
Es bueno hurgar la verdad que yace en la sombra de nuestro pasado y allí encontraremos como encontró Homero Oyarce que, el que fundó nuestra ciudad, Alonso de Alvarado fue un cruel, sanguinario y desalmado sin límites; capitán de Francisco Pizarro, que por desgracia, el porquerizo, marcó un hito indeleble en nuestra historia, y que desde entonces «ama llulla», «ama sua» y «ama quella», en esta sociedad corrompida que vivimos, a muchos nos parece que son sólo frases míticas del incario.
En nuestra ciudad de origen colonial subsistió y no sé si aún subsiste la vanidad de tener apellidos de abolengo hispano y todos los que procedíamos de un distrito, caserío o villorrio como los de Taquia, Levanto, Cheto, Leimebamba, nos ponían el estigma de «poblanos».
Los recuerdos intermitentes afloran en la memoria de Homero Oyarce, como el de su tío ex sargento que un día desapareció misteriosamente tragado por la noche y muchos tiempos después sus restos óseos sin cráneo fueron sepultados solemnemente en un cementerio de Lima como si fuera los restos de un viejo senador. Los lloros silenciosos de su querida hermanita al escuchar las radionovelas por radio La Crónica; el gemido y la autoflagelación sigilosa de una religiosa ante un crucifijo, sin percatarse de los ojos furtivos del sacristán; la propina de la tía Rosita y la paliza que le dio su mamá creyendo que había hurtado el dinero.
Preguntas capciosas como el por qué los españoles mintieron y mataron en nombre del cristianismo, cuyos mandamientos doctrinarios era no mentir y no matar; por qué la hipocresía de muchos religiosos que dicen ser sinceros y honestos, y un sin número de porqués y recuerdos románticos fueron templando su espíritu tierno, rebelde y amante, como artista, de la libertad. En el último año, en el colegio San Juan de la Libertad, según sus palabras, se pobló su alma con las flores y el néctar sabroso de César Vallejo, Antonio Machado, Pablo Neruda y Federico García Lorca.
Una mañana se fue de Chachapoyas, en camión, por la polvorienta carretera rumbo a Chiclayo. Dejaba tras de sí a su tierra, a sus padres y como no, a sus tiernos amores plasmados en sus versos de su canción «Inmigrante gorrión»: «En el mínimo rincón de nuestra casa/ tu recuerdo se multiplica más y más./ Sin ti nuestra habitación está vacía/ con un sabor a silencio a brisa a orfandad./En tu equipaje huyeron las alegrías/ y mi cuerpo se invadió de soledad/ Detienes mi vuelo/ detengo tu brisa/ yo soy inmigrante, gorrión/ que entró en tu balcón.»
Con la guitarra, el piano y el violín una fina poesía se destilaba con su voz. Era la década del setenta, el cantautor Víctor Jara, ese músico a quien le cercenaron las manos con las que pulsaba la guitarra, caló en las fibras de su adolescente corazón. El fascismo se había impuesto en Chile y días después también moría víctima del dolor Pablo Neruda. Universitario y bohémico, Homero Oyarce, con su compañero Orlando, se propuso cazar sueños y esos sueños se vistieron de versos, guitarras y canciones. Pero también lo inquietó la protesta social. Un general quiso devolverles a los pobres la tierra y la esperanza, pero le sustituyó otro general que nos volvió a lo tradicional y con ello se agudizaron los paros, las huelgas y lo más atroz, se fue asomando el terror letal.
Prosiguió la odisea con el viaje a Lima, en compañía de Margarita. El viaje de Margarita a Holanda y la aventura por seguirla le abrieron un horizonte en que ganó nuevas experiencias y buenas amistades. Las dictaduras en América Latina desterraron a intelectuales y artistas. La voz grave y a la vez pastosa de Alfredo Zitarrosa y los versos de Mario Benedetti, se le unieron en Amsterdan. Allí grabó su primer disco «Licencia para cantar».
Todos de algún modo quedamos decepcionados en algún recodo de nuestras vidas. Los totalitarismos tuvieron su fin en el siglo XX. La caída del Muro de Berlín puso al descubierto que el sistema que soñábamos y se decía que iba a reemplazar al capitalismo, tenía gruesas fallas porque, entre otras cosas, atentaba contra la libertad. Esa realidad lo palpó de cerca Homero Oyarce. Cuán difícil o utópica será construir una sociedad en donde la libertad no se sacrifique en nombre de la justicia o la justicia no se sacrifique en nombre de la libertad.
El retorno a la tierra, la edificación de las escuelas de Chilingote y Gollón, en reconocimiento a los pueblos que les vio nacer a su padre y a él, es otra faceta de su espíritu de desprendimiento y entrega al servició de los demás.
Cual Quijote, nuevamente emprendió otra aventura. Viajó por segunda vez a Europa, sin más compañía que su guitarra y su amplio repertorio de canciones que siempre anidaron su alma. Después de nueve meses de ausencia retornó a la patria que comenzaba teñirse con sangre por la infausta violencia.
Un nefasto y dogmático líder maoísta, que aprovechó el descontento de la juventud ante la injusticia y la postergación, concibió que el Perú es como la China de los años treinta o cuarenta y que había llegado la hora de hacer la revolución del campo a la ciudad.
Ante los atentados subversivos, los presidentes de la década del 80 y 90 no planificaron estrategias inteligentes, sino torpemente respondieron a la violencia con otra violencia y miles de gente humildes e inocentes fueron torturados y asesinados por uno y otro bando.
Homero Oyarce, tuvo un encuentro inesperado en París con un personaje que fue su compañero de estudios en el colegio San Juan de la Libertad de Chachapoyas, andaba consumido por los cargos de conciencia que lo pesaban, quiso, este señor, evadirse de las pesadillas con la droga y el alcohol, pero las almas en pena le perseguían por todas partes donde iba, su nombre, Felipe Valderrama. Lo narra con lujo de detalles los hechos horrorosos y estremecedores de crímenes y
matanzas que sucedieron en Ayacucho.
El viaje a La Habana, su encuentro con ese singular verbo y canto de Pablo Milanés, quien lo presentó al famoso Gabo o Gabriel García Márquez, lo trae gratos recuerdos. Se reencuentra en Lima con Mercedes Sosa a la que conoció en Utrech, cuando caía la nieve como lágrimas blancas en los vitrales y sus palabras entrecortadas por el dolor caían pausadamente: «Como duele el corazón sin mi Argentina».
Pero siempre la tierra jala, como dice César Miró «Todos vuelven a la tierra en que nacieron/ al embrujo incomparable de su sol/ Bajo el árbol solitario del silencio,/ cuantas veces nos ponemos a soñar/ Todos vuelven por la ruta del recuerdo,/ pero el tiempo del amor no vuelve más». Homero Oyarce retorna a su tierra una y otra vez para abrazar a sus seres queridos, para desempolvar en su casa de Chilingote viejos recuerdos al pie o cima de su árbol de chirimoya o delante del frío fogón de mama María.
La vida de un trovador aventurero es como la hoja de un árbol que lleva el viento de tumbo en tumbo. Lo encontramos en Ayacucho participando en un concierto en una época convulsionada de desapariciones y muertes.
No es raro que un artista un día tenga lleno los bolsillos y otro día los tenga vacíos. Recuerda que cuando estuvo en Piura tuvo una inesperada llamada para viajar a Estados Unidos. Se trasladó a Lima a esperar la formal invitación en la casa de una tía. Súbitamente apareció en el comedor, como una sombra, un pariente consumido por el alcohol. Llegó a sentarse a la mesa y después de mascullar su nombre, groseramente lo espetó: «¡Vago!, me gritó. ¡Pobre tu padre!, Pobre mi prima María, sacándose la mugre en el campo y tú dándotela de artista». Si te pongo patas pa arriba de seguro no cae ni un centavo. Nos relata también que en migraciones, un palurdo policía le dijo con sorna: «Así que eres artishhhta» . ¿Qué clase de artishhta? -Soy cantautor-Y qué cojudeza es esa -le preguntó sarcásticamente- luego prosiguió. ¿Así que eres muy sapo, no? A ver canta pue huevón.
Después de los sinsabores viajó a la universidad de Loyola de Nueva Orleáns, de allí se trasladó a California en donde se conoció con sus actual esposa. Su vida de trotamundo hizo que nuevamente viajara a Europa y visitara la ciudad de Ulm, tierra del célebre Albert Einstein.
Formalizado con su pareja tuvo que aprender como un niño el inglés. Después de su boda decidió regresar a pasar la luna de miel en su Chachapoyas. El griego Ulises sufrió muchos percances en su retorno a Ítaca. Los viajes de este Homero, casi siempre han sido una odisea a pesar que traía mucho amor y obsequios para los niños de su pueblo.
Una tarde su padre, don Artemio, le llevó al segundo piso de su casa y le regaló un baúl que era el recuerdo de su abuelo que murió sepultado por un aluvión. El viejo baúl fue traído de Iquitos, cuando esta ciudad era la meca pasajera de la opulencia por la fiebre del caucho. Los bandidos llamados varones del caucho casi exterminaron a tribus enteras de nativos para enriquecerse. Miles de nativos murieron masacrados y mutilados para que pocos gozaran de la bonanza. Homero lo llevó el baúl a California, en donde recién descubrió que esos amarillentos papeles pegados a la madera del mueble trataban sobre otro pasaje luctuoso de nuestra triste historia.
En una ocasión, en su regreso de California a Lima, no pudo pasar a Chachapoyas ni a su querido Chilingote, por la advertencia de su padre; porque había corrido el falso y antojadizo rumor que había cambiado su guitarra por un fusil y estaba dirigiendo una columna guerrillera en las alturas de la Jalca Grande y el ejército comenzó a seguirle los pasos.
Poco tiempo después un señor llamado Homero Duarez murió en San Francisco, California y corrió el rumor en Chiclayo que había muerto Homero Oyarce. Sus amigos lo mandaron hacer una misa de defunción apenados por su desaparición. Cuando se enteraron que no era cierto se lamentaron por los gastos que habían hecho. Después de reñirse, gritaron: «¡Todo por las puras, carajo!»
El oficio de trovador lo llevó a cantar en un hospital. Sé que en su vigilia vuelve a su memoria en forma intermitente la señora entubada sobre una silla de ruedas, el ingeniero de Alaska, el niño de la patineta, y el I love you de la señora pequeñita del jardín. Aquí en el Perú también habrán miles de pacientes que ya quisieran decirle «yo te amo». La palabra infantil indeleble de «adadá» de su hijo está asociada a un triste recuerdo de su suegro.
Usted Homero Oyarce comprenderá que en el mundo presente, de la llamada globalización, hay dos alternativas: el camino de la vida o el camino de la muerte. El camino de la vida es la humanización del hombre a través del arte y la filosofia, porque en este mundo muchos comprenden pero pocos entienden, cada día sabemos más y entendemos menos; entonces el camino de la vida es encontrar la belleza hasta en las cosas más pequeñas: en una hormiga que deambula en la tierra, en el trinar de un ave, en la flor de un huerto, en las hojas de una hierba, en la sonrisa de un niño y todo esto depende de la sensibilidad del ser humano. Una sociedad materialista donde sólo reina el dinero, está condenada a la muerte. Cerros y bosques desparecen sin cuento, para enriquecer a unos pocos. La avaricia no sólo plaga de miseria a los pueblos, sino también atentan contra nuestro planeta. Einstein dijo: «Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana, del universo no estoy tan seguro».
Es paradójica la realidad de estos tiempos: la tecnología avanza y el hombre se va robotizando, los medios de comunicación acortan distancias y el anacoretismo virtual enfría las relaciones humanas en extremo. El Perú no es un alfil a la deriva en este mundo de consumo. Es una pieza superdependiente y subdesarrollada que necesita de sus mejores hijos, como usted, para avanzar hacia una inasible utopía. Bueno, si a la utopía no se alcanza, entonces ¿para qué sirve la utopía?, precisamente para eso, para avanzar y no se repita la historia de la infamia.
En un pasaje de «La odisea de la luz y las tinieblas», libro que debe ponerse en la relación del plan lector de todas las instituciones educativas de nuestra ciudad, usted resalta que la educación juega un rol importante en el cambio de la sociedad. Evidentemente es cierto, pero la educación desde un punto de vista holístico tiene que ver con la familia, el hogar, los medios de comunicación, la sociedad en general, los colegios. Nos engañamos cuando creemos que educamos sólo instruyendo. Educación es mucho más que instruir, porque educación tiene que ver con hábitos, actitudes y valores y todo esto parten de casa.
Finalmente, en el epígono de su obra, dice Homero Oyarce, muy al estilo vallejiano: «En esta tarde de colores oxidados, reclinándose exhausto sobre el otoño tibio, el viento juega con las hojas que ya no pueden atajar su propia caída». Y muy al estilo borgiano prosigue: «Detrás del ventanal hay unas velas derritiéndose, tratando de alumbrar las noches de un piano que se alargan y salen a mezclarse con una brisa y la risa juvenil de unas muchachas…». Termino mis palabras esperando que haya despertado en ustedes el interés por leer este libro. El que lee un buen libro siente que su soledad y su vacío existencial desaparecen y se puebla su alma de bellas imágenes.
Muchas Gracias.

Hospital Arzobispo Loayza donó equipos y mobiliario médicos para Mariscal Benavides

En ceremonia realizada el lunes 18 de junio en las instalaciones del propio Hospital Nacional Arzobispo Loayza con presencia de su directora la doctora Zarela Solís Vásquez, se entregó un importante donativo de equipos y materiales médicos, así como mobiliario para el establecimiento de salud de Mariscal Benavides, en la provincia de Rodríguez de Mendoza, en Amazonas.
Este importante donativo fue entregado a la doctora Egdita Bardales Vásquez, Jefe de ese Centro de Salud y a los dirigentes del Centro Social Longar que preside Charles Tafur, gestores de este importante donativo que sin duda redundará en beneficio de la salud de la población mendocina.
Según la Resolución de donación entregada por la Directora del Hospital Arzobispo Loayza, doctora Zarela Solis, la relación es la siguiente:
(01) Mesa de Operaciones (01) Lámpara Cialítica de techo, (01) Unidad Dental (completo), (01) Compresora de Aire, (01) Cama Clínica, (01) Balanza con Tallímetro, (01) Microscopio Binocular, (01) Microscopio de Otorrino, (01) Coche de Paro, (01) Ventilador Volumétrico Pediátrico, (01) Desfibrilador, (01) Proyector Optotipos, (01) Cámara Retinal, (01) Equipo de Anestesia, (01) Equipo de Rayos X – Estacionario (completo), (01) Equipos de Rayos X – Portatil, (01) Retroproyector, (02) Sillas de Ruedas, (01) Sillón Giratorio de metal,(01) Archivero de Madera,(02) Tambores de Acero Quirúrgico, (07) Biombos, (01) Cama de Metal, (01) Ecógrafo Portátil (transductor convexo y transvaginal), (01) Incubadora Abierta, (01) Mesa de Mayo para Instrumental, (01) Camilla fija de metal, (02) Camillas movibles de metal, (01) Equipo de Diálisis, (02) Mesas de Noche, (02) Culés Grandes, (03) Culés Pequeños, (01) Ventilador, (01) Cuna Pediátrica, (04) Porta suero de metal, (01) Mueble para Urinario, (01) Coche de curaciones.

RED de iniciativas para la conservación de la biodiversidad de Amazonas en pasantia en ACP Chaparri

Por: Glend Seitz Lozada y Heyli Portocarrero/APECO

Una de las herramientas de Gestión de la Biodiversidad con que cuenta la Región de Amazonas es el Sistema de Conservación Regional (SICRE Amazonas). Este sistema identifica 8 áreas prioritarias para la conservación, conteniendo cada una de ellas, diversos valores de conservación y una o más zonas de vida de las 17 que existen en la Región.
El SICRE es el resultado de acciones conjuntas entre el Gobierno Regional de Amazonas, la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza/APECO y la sociedad civil en su conjunto. En el proceso de implementación del SICRE se ha venido impulsando iniciativas de conservación por parte de algunas comunidades campesinas, las que han logrado el reconocimiento respectivo de áreas de conservación privadas (ACP) en parte de sus territorios comunales. Tal es el caso de ACP como Copallín (CC Copallín), Huaylla Belén-Colcamar (CC Colcamar) y Tilacancha (CC San Isidro de Maino y CC Levanto).
Estas iniciativas para la conservación de la biodiversidad local comunal se han aunado a las iniciativas de predios individuales ya reconocidos como áreas de conservación privadas, tales como las ACP Huiquilla, Milpuj La Heredad, San Antonio y Abra Patricia.
Recientemente, los representantes de las ACP comunales y las ACP individuales han dado un paso importante - en cuanto a niveles organización y gestión - al conformar la «Red de Iniciativas para la Conservación de la Diversidad Biológica de Amazonas».
En este contexto, APECO en el marco del Proyecto «Expandiendo el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas de Amazonas» , realizó entre los días 19 y 22 de mayo del presente año, una pasantía al Área de Conservación Privada de Chaparrí, localizada en la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape (Lambayeque).
La finalidad de esta pasantía fue la de promover el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento en la gestión de las ACP en Amazonas, a través del intercambio de experiencias entre comuneros con características similares.
La experiencia sobre la gestión del ACP Chaparri fue muy enriquecedora para los pasantes. Las rutas recorridas eficientemente guiadas por sus orientadores turísticos brindaron a los pasantes diversos conocimientos en etnobotánica y funciones propias del ecosistema del bosque seco.
Otros temas de interés fueron los distintos emprendimientos realizados al interior del ACP cómo el ahorro de energía, el manejo de los residuos sólidos y tratamiento de las aguas residuales, la distribución de los beneficios -que deja un turismo debidamente organizado- y un plan de vigilancia comunal eficiente implementado.
Esta experiencia fue significativamente importante para los pasantes, quienes retornan a sus respectivas ACP, totalmente renovados y recargados para fortalecer su organización y planificar las diversas actividades a ejecutar en su ACP, garantizando así, el desarrollo de diversos emprendimientos acordes a su propia realidad social y entorno natural.
Como parte de este rico proceso de aprendizaje, se generó el compromiso de los pasantes en desarrollar actividades acordes a los objetivos y objetos de conservación que tienen sus respectivas ACP.
El espacio de la RED es considerado como un recurso colectivo valioso, en el cual los representantes legales que la integran -y que poseen las mismas expectativas de realizar actividades vinculadas a la conservación de su biodiversidad local- puedan coordinar de forma conjunta y periódica sus respectivos emprendimientos y alianzas estratégicas a manera de ir articulando esfuerzos e implementar el Sistema de Conservación Regional de Amazonas.
Esta experiencia adquirida durante la pasantía será difundida a nivel de las respectivas asambleas comunales y otras reuniones locales, por los propios pasantes con el apoyo técnico de APECO. De esta manera se compartirá el conocimiento y las experiencias vividas con los diversos miembros de su comunidad a manera de fortalecer las iniciativas de conservación que vienen emprendiendo.
Las ACP representadas en la mencionada pasantía fueron:
· Área de Conservación Privada Huiquilla.
· Área de Conservación Privada Milpuj La Heredad.
· Propuesta de Área de Conservación Privada Bosque Berlín.
· Área de Conservación Privada comunal Copallín de la Comunidad Campesina de Copallín.
· Área de Conservación Privada comunal Huaylla Belén-Colcamar de la Comunidad Campesina de Colcamar.
· Área de Conservación Privada comunal Tilacancha de las Comunidades Campesinas de San Isidro de Maino y Levanto.
· Área de Conservación Privada comunal Hierba Buena, de la Comunidad Campesina Corosha.
· Propuesta de Área de Conservación Privada «La Colpa».

Hermandad San Pedro de Camporredondo celebró Fiesta Patronal en honor a San Pedro

La Hermandad de San Pedro de Camporredondo residentes en Lima celebraron su fiesta patronal con programa religioso y social realizado el 29 de junio.
La ceremonia religiosa tuvo lugar en la Iglesia San José de Jesús María donde se realizó una solemne misa en honor al santo patrón ofrecido por su devota Edelfrida Zevallos Vega.
El aspecto social se realizó en el local del Club Huanuco gracias ala donación realizada por César Olano Aguilar.
Esta ceremonia se inició con las palabras de bienvenida a cargo del Presidente de la Hermandad San Pedro de Camporredondo, Rigoberto Olivos Montenegro.
Al dar la bienvenida felicitó y agradeció el apoyo de los integrantes de su directiva para la realización de esta festividad, también agradeció a distinguidos personajes de Camporredondo que de uno u otra manera se han hecho presentes para la organización de esta fiesta patronal.
De otro lado La Hermandad entregó diplomas de honor en agradecimiento al apoyo ofrecido, a los fundadores de la Hermandad, así como a distinguidas personalidades y paisanos que han sobresalido dejando muy en alto el nombre de Camporredondo.
La ceremonia prosigió con la juramentación de nuevos socios de la hermandad, para finalmente el doctor César Montoya dirigir breves palabras antes de ofrecer el brindis de honor, luego vino el almuerzo ofrecido por la Hermandad, la presentación de la Chumaychada de la Agrupación Julio Rubio Alva y por la tarde gran fiesta de confraternidad.

Hablemos... de Cáncer de estómago

Por: Doctor Absalón Montoya Guivin (Cirujano Oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN)

Un día eres evaluado por un médico por presentar acidez y dolor abdominal, y le indican una endoscopia digestiva alta... Entonces su vida cambia frente a la idea de tener una enfermedad grave: CANCER DE ESTOMAGO!. Salir adelante de estos problemas es más fácil, cuando se tiene información útil y asistencia médica especializada.
El cáncer del estómago también es conocido como cáncer gástrico, se origina en las células que forman la capa interna del estómago.
En el Perú representa el segundo cáncer más frecuente y el primer lugar en mortalidad, se presenta mas en varones que en mujeres en relación de 3 a 1 y se incrementa conforme aumenta la edad. La tasa de supervivencia a cinco años (porcentaje de personas que sobrevive al menos cinco años una vez detectado el cáncer, excluidas aquellas que mueren por otras enfermedades) de personas con cáncer de estómago asciende al 26% aproximadamente. Esta estadística refleja el hecho de que la mayoría de las personas con cáncer de estómago se diagnostican cuando la enfermedad se ha diseminado a otras partes del cuerpo. En general, si el cáncer de estómago se detecta antes, la tasa de supervivencia a cinco años es mucho más alta.
CAUSAS DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Infección con Helicobacter pylori
Causas asociadas con la alimentación:
Consumo de tabaco y alcohol, Obesidad, Cirugía gástrica previa
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER DEL ESTÓMAGO
Lamentablemente, el cáncer del estómago en etapa inicial pocas veces causa síntomas, razón por la cual es difícil de detectar tempranamente; la mayoría de los tumores gástricos se diagnostican en etapas avanzadas. Los signos y síntomas del cáncer del estómago incluyen:
• Pérdida de peso y falta de apetito no planeados, dolor abdominal, malestar impreciso en el abdomen justo encima del ombligo, sensación de llenura precoz, acidez (agruras), náuseas, vómitos (con o sin sangre), melenas (deposiciones negras).
DETECCIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
El mejor método de detección es la Endoscopia con recolección de especímenes para biopsias, ayuda a detectar muchos casos en una etapa temprana y curable, la radiografía esofagogastroduodenal con doble contraste puede ser útil en lugares donde no son factibles las endoscopias.
DIAGNÓSTICO
La endoscopia
TRATAMIENTO
Cirugía
Quimioterapia
Radioterapia
Finalmente se sabe que el llevar hábitos saludables es la clave para reducir tus probabilidades de desarrollar cáncer del estómago y otras enfermedades graves. Aquí le damos algunos consejos:
1 Lleva una dieta sana: Incorpora más frutas y verduras en tu alimentación diaria. ¡Pónle color a tu plato!.
2 Reduce la cantidad de sal que consumes.
3 No fumes
4 No te auto mediques para la «gastritis».
Por lo expresado anteriormente, si padeces de algunos síntomas, consulta de inmediato a un médico especialista (Cirujano oncólogo). Puede que no sea más que una gastritis o una úlcera, pero siempre es mejor prevenir que curar. ¡No dejes que este cáncer silencioso ponga en riesgo tu vida!
Después de la cirugía, se puede usar para destruir los remanentes muy pequeños de cáncer que no pueden ser vistos o extirpados. En general el uso se limita a la paliación de algunos tumores inoperables y con hemorragia
se puede administrar como tratamiento primario (principal) antes de la cirugía y en etapas avanzadas. Los resultados son alentadores.
es el tratamiento ideal para curar esta enfermedad cuando está localizada, puede ser extirpación parcial o total del estómago. En etapas avanzadas se puede usar como tratamiento paliativo con resecciones y derivaciones; dicho procedimiento debe ser realizado por un médico especialista: Cirujano Oncólogo.
ha sustituido a los estudios radiográficos, hace posible la inspección directa de las lesiones de la mucosa gástrica, diagnostican del 70% al 98% y está en relación al número de biopsias. Casi todos los canceres gástricos son avanzados al momento del diagnóstico por lo que es deseable conocer la extensión de la enfermedad antes de proceder a la intervención quirúrgica, mediante el estudio de tomografía axial computarizada (TAC) del abdomen, sin embargo no es óptima ya que subestima hasta el 61% de los casos la extensión real de la enfermedad. Además se puede usar la Ultrasonografía Transendoscópica para valorar la penetración en la pared del órgano y conocer el estado ganglionar.
(ulceras), Anemia perniciosa (deficiencia de vitamina B12), Sangre tipo A, Antecedentes familiares de cáncer del estómago (parientes de primer grado), Pólipos estomacales (adenomas), Virus de Epstein-Barr (causa mononucleosis infecciosa, ha sido asociado a algunas formas de linfomas y se encuentra aproximadamente en 5% a 10% de las personas con esta enfermedad).
Alimentos ahumados, pescado, carne salada y vegetales conservados en vinagre. Por otra parte, consumir productos integrales, frutas, verduras y vegetales frescos que contengan vitamina A y C parece disminuir el riesgo de cáncer del estómago.
: Es la causa principal de cáncer del estómago. La infección a largo plazo con esta bacteria podría resultar en una gastritis atrófica crónica (inflamación y daño de la capa más interna del estómago) y un posible cambio precanceroso. No obstante, la mayoría de las personas que portan esta bacteria nunca contraen cáncer.

Nos Escriben... Nos Escriben... Nos Escriben... Nos Escriben... Nos Escriben...

señores.
Considero que dirigir un Medio de Comunicación encarga una gran responsabilidad , al parecer el trabajo de ustedes se maneja de otra òptica . El el último nùmero de su revista anuncian la realización de un forum. Ello está bièn , pero al parecer ustedes no conocen la realidad de Amazonas. No consideran como expositora del Forum a la doctora MARIA LEO , que para su información cumple 25 años laborando en Amazonas y luchando por la preservación del MONO CHORO DE COLA AMARILLA . No consideran a la doctora ELIZABETH TERAN , autoridad en ECO TURISMO y que hoy maneja la cooperación alemana en Amazonas . Ambas damas tienen para enseñarles a los expositores que ustedes han considerado .
De otro lado su revista designa como personaje amazonense al ministro de energìa y minas que no es otra cosa que un empleado a sueldo del gobierno. Deberían tener mas objetividad cuando hacen sus cosas . Publicará usted esta opinión ????? no creo ...ello solo lo hace periodistas que se precien de serlos ..
saludos
MARCELA PINILLOS
CONTESTAMOS
Srta.
Marcela Pinillos
Presente.-
Disculpe no tengo el gusto de conocerla, pero igual le agradezco de manera especial, la molestia que se ha tomado en dirigirnos el presente correo. Déjeme decirla que para nosotros todas las opiniones que llegan a nuestro medio de comunicación son bienvenidas y las respetamos, aunque democráticamente no compartamos su contenido como es su caso, creo mayormente por una falta de conocimiento de la labor periodística que realizamos ya 15 años de manera ininterrumpida en la Revista Regional Amazonense El Torreón y más de 20 años en diferentes medios escritos, de radio y TV de la capital de la República, así que disculpe no estamos de acuerdo con la ligereza que usted viene de pronto a calificar toda nuestra trayectoria profesional de irresponsable.
Srta. Pinillos en su opinión sobre el Forum nos señala muy ligeramente que nosotros no conocemos la realidad de Amazonas, por el solo hecho de que las doctoras Mariella Leo y Elizabeth Terán no son las expositoras del forum como a usted seguramente le agradaría y créame que a mí también, pero ellas son dos distinguidas profesionales AMIGAS de la revista, permítame informarle que la doctora Mariella Leo ha sido ya expositora y panelista en la fecha cultural de nuestro aniversario hasta en dos oportunidades, es más, es columnista de nuestra revista con temas de su especialidad y concretamente sobre la preservación del Mono Choro de Cola Amarilla ha publicado en nuestra revista una primera parte del importantísimo estudio que viene realizando y seguramente muy pronto publicaremos la segunda parte. Igualmente de Elizabeth Terán en más de una oportunidad hemos publicado artículos de su especialidad y el importante trabajo que realiza en GIZ. Su opinión sobre nuestros expositores mejor ni tocarlo.
Su opinión sobre la elección de nuestro Personaje Amazonense del 2012 el Ing. Jorge Merino Tafur, también respetamos, pero no compartimos porque usted desconoce la metodología que tenemos desde hace 15 años para la elección de nuestros personajes, solo le diré que así como usted libremente ha emitido su opinión, también lo han hecho entre abril y mayo del presente año, cerca de mil personas de las cuales más del 90 por ciento han sido a favor del Ing. Merino. En todos nuestros actos tratamos, buscamos en lo posible de ser objetivos, pero lo tenemos claro que no somos perfectos.
Srta. Pinillos por su puesto que su carta la publicaremos, no porque nos reta a hacerlo, sino porque somos un medio de comunicación democrático que publicamos todas las opiniones y en su caso su desconocimiento de las cosas esperamos que las personas a quienes hace referencia lo desmientan.
Finalmente Srta. Pinillos le reiteramos nuestra invitación, para que venga y nos honre con su presencia en las actividades por la celebración del 15 Aniversario de la Revista Regional Amazonense El Torreón.
Atentamente
Raúl Arista

Inician asfaltado de la carretera cruce Achamaqui - Leymebamba - Balsas - Celendín

"Es una obra que traerá progreso y desarrollo a los distritos de las provincias de Luya y Chachapoyas y permitirá dinamizar la actividad económica, productiva y turística en nuestra región", con estas palabras el Presidente Regional Amazonas, José Arista Arbildo, inició las obra de mejoramiento de la carretera Cruce Achamaqui – Leymebamba – Balsas – Celendín, a nivel de asfaltado tipo bicapa de más de 376 kilómetros, con una inversión de 156 millones de nuevos soles.
Esta obra se hace realidad gracias a las gestiones realizadas ante el Jefe de Estado, Ollanta Humala y el Ministerio de Transportes por parte del Presidente Regional José Arista, el Alcalde Provincial de Chachapoyas, Diógenes Zavaleta y alcaldes distritales.
El acto simbólico de entrega del terreno a la empresa ICCSA, ganadora de la buena pro, se realizó en el Cruce Achamaqui con la presencia de autoridades locales y regionales, trabajadores de la mencionada empresa contratista y medios de comunicación.
La obra beneficia directamente a localidades como Leymebamba, Yerbabuena, Montevideo, Mariscal Castilla, Jalca Grande, Magdalena, El Maino y Balsas en la provincia de Chachapoyas; San Francisco del Yeso, Lopecancha, Santo Tomás, El Tingo, Colcamar, Inguilpata en la provincia de Luya. Beneficiará asimismo el flujo turístico desde la Región Cajamarca, fortaleciendo el circuito turístico norte hacia atractivos como Kuélap, Museo de Leymebamba, Catarata de Gocta, Sarcófagos de Karajía, Révash, entre otros.
La empresa ICCSA, encargada de los trabajos, trasladó su maquinaria pesada para iniciar con los trabajos. Desde ya piden disculpas a los transportistas pues habrá restricciones en el tránsito vehicular.

Federación Médica Peruana celebró 65 años de lucha indeclinable en defensa de la salud

La Gloriosa Federación Médica Peruana, máxima instancia del Gremio Médico Nacional celebró el 65 aniversario de su fundación en ceremonia central realizada el 28 de junio en el Centro de Convenciones Javier Prado.
La ceremonia contó con la asistencia del Ministro de Salud doctor Alberto Tejada, el Presidente de la Comisión de Salud del Congreso, congresista Segundo Tapia Bernal, el Congresista Javier Diez Canseco y otras personalidades del Gremio Médico Nacional.
La ceremonia se inició con las emocionantes palabras de bienvenida del doctor Walter Esquivel Sánchez, quien recordó importantes momentos vividos por la Federación en su larga lucha indeclinable en defensa de los derechos del médico y la salud del pueblo.
La ceremonia continuó con el saludo del Presidente del Cuerpo Médico del Hospital Almenara, doctor Cristian Miranda, de igual manera de la doctora Rosa María Velasco en representación del Instituto de Ciencias Neurológicas.
A continuación vino el saludo de la Asociación Nacional de Médicos del MINSA a cargo de su Presidente el doctor Jesús Bonilla, quien además entregó un presente por estos 65 años al Presidente de la Federación Médica Peruana doctor César Palomino Colina.
Los Congresistas Javier Diez Canseco y Segundo Tapia también intervinieron para felicitar la labor gremial que viene realizando la Federación Médica Peruana en defensa de los médicos y la salud de nuestros pueblos.
El discurso de orden estuvo a cargo del Presidente de la Federación Médica Peruana, doctor César Palomino quien informó la gestión que vienen realizando ante el gobierno para el aumento de sueldos y mejores condiciones de trabajo para todos los médicos del país.
Agradeció el apoyo de los Congresistas Diez Canseco y Tapia en la justa lucha que vienen realizando, comprometiendo de igual manera el accionar del Ministro de Salud el doctor Alberto Tejada.
Finalmente el ofrecimiento del brindis de honor estuvo a cargo del doctor Ciro Castillo y del doctor René Flores, Presidente de la Federación Médica de Arequipa.
La ceremonia fue amenizada por números artísticos con el baile de la marinera.

Condorcanqui invadida por señales de radio y TV ecuatorianas

Santa María de Nieva, capital de la provincia fronteriza de amazonas, distribuida en 3 distritos, El Cenepa, Rio Santiago y Nieva; Tiene una extensión total de 18,057.00 Km, cuenta con 368 comunidades indígenas entre aguarunas y huambisas y una población total aproximada de 60,000 habitantes; La población mestiza se encuentra ubicada en la villa capital de Santa María de Nieva y atienden los principales comercios de esta gigantesca provincia, la ciudad más cercana es Bagua a 12 horas vía una deplorable carretera.
Condorcanqui geográficamente colinda con el vecino país de ecuador, desde donde se emiten potentes ondas sonoras que invaden el espectro radioeléctrico de este descuidado territorio peruano, actualmente Condorcanqui se encuentra enmudecida por la falta de señales de radio y televisión peruana, más aun contando con toda la infraestructura y equipos colocados por IRTP poco más de 15 años, pero estos, son un elefante blanco, que se encuentran en total abandono, e inoperativos por los sucesivos gobiernos de turno.
Si bien es cierto el ministerio de transportes y comunicaciones a través de la resolución 341-2011/MTC/03 autoriza el plan de canalización de esta provincia y da luz verde para solicitar licencias para esta zona, pero hasta el día de hoy, los expedientes presentados duermen el sueño de los justos en los escritorios de los burócratas de la dirección general de telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
No parece extraño que en las comunidades más recónditas del rio Santiago o del distrito del el Cenepa, realizan su comercio con el cantón de paquisha (Ecuador) y la moneda que usan comúnmente es el dólar, nada raro seria que los alumnos canten el himno nacional Ecuatoriano en las escuelas peruanas, por la masiva publicidad comercial Ecuatoriana que se escucha vía radio y Tv.