jueves, 10 de enero de 2013

Carátula de nuestra edición diciembre 2012 - enero 2013

Carátula de nuestra edición diciembre 2012 - enero 2013

Editorial de nuestra edición diciembre 2012 - enero 2013

William Baldarrago en AP y Herald

Tinteronotas

¡FELIZ NAVIDAD Y POSPERO AÑO NUEVO 2013!

Iniciamos esta página expresando a todos nuestros amables y distinguidos lectores, una Feliz Navidad y un Venturoso y Próspero Año Nuevo 2013.
Que todo sea paz y prosperidad para los pueblos de nuestra querida Región Amazonas y para el país en general.

CONGRESISTAS TIENEN QUE DEROGAR SU AUMENTO

Realmente es indignante, autoritaria e inmoral, la medida adoptada por el Congreso de la República de nada menos duplicarse el bono de representación congresal a 15, 234 Nuevos Soles.
El aumento acordado en el congreso por unanimidad ha recibido el rechazo también unánime de todos los sectores de la población, es necesario precisar que el Congresista Víctor Andrés García Belaunde no estaba de acuerdo, le siguió Yehude Simons pero la mayoría trata de justificarlo.
También el actualmente suspendido Congresista Javier Diez Canseco envió una carta al congreso renunciando a dicho aumento y pidiendo que se derogue el acuerdo tomado por sus pares sobre el particular ya que la medida solo ha logrado afectar aún más la ya deteriorada imagen de los «papis de la patria».

PARLAMENTARIOS PERUANOS EN TERCER PUESTO DE LOS MEJORES PAGADOS

Luego del incremento en el bono de representación que los congresistas de la República recibirán desde enero del 2013, el Perú se ubica en el tercer puesto de países latinoamericanos en los cuales sus parlamentarios son los mejor pagados.
Según un informe publicado en el diario La República, el bono por mencionado concepto ahora será S/. 15.234, monto que se suma a su sueldo de S/. 15.600, con lo que cada congresista percibirá en total S/. 30.834 que en dólares americanos suman US$ 11.859.
En el primer lugar de parlamentarios mejor pagados en la región se encuentra Chile, le sigue Brasil, en el segundo lugar y luego estará Perú, claro esta como diria Carlitos Hidalgo, si es que no «reculan» en su decisión ya tomada con firmeza y que lo defienden con uñas y dientes, pero lo justo y necesario seria que «reculen» que den marcha a tras.

DATO PARA EL MINISTRO JORGE MERINO

En nuestra reciente visita a Chachapoyas cumpliendo con nuestra rutina de visitar siempre a la Patrona Virgen Asunta y «ayshito nomás» al Posito de Yanayacu, lo encontramos más abandonado que nunca aunque por el cambio de clima, época de lluvias, lo encontramos no solo con basura sino también con agua sucia.
En Octubre se comunicó con nosotros Luís Arista y nos informó que el Ministro Merino le había encargado iniciar los trabajos para la remodelación del Pozo y su entorno, pero nuestra visita ha sido en diciembre y hasta ahora no hay nada al respecto y ya terminó el año y el ofrecimiento de Jorge Merino de remodelar el Pozo de Yanayacu aún sigue pendiente... Hasta cuando??????, esperamos respuesta.

CONSEJO DE MINISTROS DESCENTRALIZADO

A propósito Jorge Merino también en Julio nos anunció que Ollanta visitará Amazonas para realizar un Consejo de Ministros Descentralizado, pero hasta la fecha naca la pirinaca, más de uno de nuestros lectores nos vienen preguntando para cuando, nosotros trasladamos la pregunta y la inquietud al Ministro Jorge Merino Tafur, ¿Para cuando????.

Doctora Luz Carolina Vigil Curo Presidenta de la Corte de Amazonas para el periodo 2013 - 2014

El 6 de diciembre en Sala Plena fue elegida como Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Amazonas, para el periodo 2013 - 2014, la Juez Superior Titular Luz Carolina Vigil Curo, quien sucede en el cargo a partir del 2 de enero del 2013 a la doctora Esperanza Tafur Gupioc.
La Dra. Luz Carolina Vigil Curo, se desempeñó como preside la Sala Mixta – Penal Apelaciones de la provincia de Utcubamba; así como ha presido diversas comisiones de capacitación en el distrito Judicial de Amazonas.
En sus primeras declaraciones a la prensa, la Dra. Luz Carolina Vigil Curo, dijo que durante su gestión combatirá de manera frontal cualquier indicio de corrupción, priorizando el enfoque ético-preventivo. Consolidar a la Corte de Amazonas, como ejemplo en la implementación de reformas procesales en marcha como el nuevo Código Procesal Penal.    También se plantea como reto para su gestión, la Construcción del palacio Judicial de la Sede de Corte. Mayor acceso a la justicia y legitimación social; asimismo anunció promover un vínculo permanente entre la Corte y la comunidad a fin de mantener su aceptación.
Tras la apertura de la Sala Plena, por la Dra. Esperanza Tafur Gupioc, en la que participaron 07 magistrados superiores titulares, la Doctora Luz Carolina Vigil Curo, obtuvo seis votos; en tanto la Dra. Esperanza Tafur Gupioc, también obtuvo igual número de votos para ocupar por dos años el cargo de Jefe de la ODECMA-AMAZONAS.

Profesor Humberto Santillán Arista maestro del siglo

A fin de revalorar la figura del profesor chachapoyano, Humberto Santillán Arista, considerado el maestro del siglo, el presidente regional José Arista en el marco de las celebraciones del 180 aniversario de la creación política del departamento y décimo de la región, anunció que una de las instituciones educativas de la región llevará su nombre.
Humberto Santillán Arista, nació en la ciudad de Chachapoyas el 21 de febrero de 1906, sus padres fueron Miguel Santillán Chávez y Brígida Arista Tuesta. Sus estudios de primaria lo realizó en el colegio Seminario Jesús María y secundaria en el Colegio San Juan de la Libertad, en el que ocupó el primer puesto de su promoción.
Luego viajó a la ciudad de Lima donde descubrió su vocación en la labor docente. En 1928 se graduó como maestro de primaria en el Instituto Pedagógico Nacional. En 1937 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde cursó estudios de Historia y Geografía. Tuvo por catedráticos a Julio C. Tello, Luís E. Valcárcel, Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre.
Ejerció la docencia en diversos centros de formación como la Escuela Naval del Perú, el Colegio Militar Leoncio Prado, La Pontificia Universidad Católica del Perú, La Escuela Militar de Chorrillos y la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín.
Particularmente se recuerda su Paso por el Colegio Militar Leoncio Prado, donde enseñó Gramática y Literatura Castellana durante 32 años entre 1944 a 1975, siendo uno de sus alumnos el Premio Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien lo recuerda como un profesor tenaz y perseverante, también tuvo por alumno al destacado periodista César Hildebrant.
Es autor de sus célebres libros escolares de Castellano y Literatura, autorizado por el Ministerio de Educación, que a lo largo de 30 años sirvieron de texto de consulta a varias generaciones escolares. También publicó un libro de Ortografía y Vocabulario y el tan conocido libro "Mi Maestro".
El Ministerio de Educación le concedió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, máximo galardón que se otorga a un educador en el Perú. El Congreso de la República le otorgó la Medalla de Mérito en el Grado de Comendador.
Fue colaborador de los periódicos La Prensa de Lima, La Crónica, El Amazonas, Excélsior de México, Revista Claridad de Argentina. Recorrió muchos países como Italia, España, Japón, Chile, Argentina y Uruguay.
Don Humberto Santillán Arista dejó este mundo a la edad de 95 años, el 1 de noviembre del 2001.

Vladimiro López Trigoso rechaza acusación sobre venta de terreno del club en Chorrillos que le hizo Mercedes Castañeda y le inicia proceso judicial por Querella solicitando una reparación de 100 mil dólares

Mercedes Castañeda presidente del Club Departamental Amazonas luego de que equivocadamente nos envió una carta notarial para rectificarnos de la opinión que emitimos en nuestro editorial de setiembre sobre la nula gestión en la recuperación del terreno en Chorrillos y construcción de la sede social, en nuestra edición de octubre reforzando esa opinión informamos que el terreno del club en Chorrillos se encontraba ya a nombre de Ceverino Atalaya, en noviembre Mercedes Castañeda visita Chorrillos luego de enterarse por nuestra revista que el terreno se encontraba a nombre de un particular y se entera que Vladimiro López Trigoso, Pas Presidente del Club Departamental Amazonas durante dos gestiones entre 1999 y 2001 habría transferido posesión y acciones de derecho a Ceverino mediante un documento a simple vista burdo e ilegal pero que tenía que investigarse para determinar su procedencia.
Sin embargo Mercedes Castañeda mediante carta notarial solicitó explicación a Vladimiro López, éste rechazó los términos de la carta en contestación y nosotros en salvaguarda del derecho de nuestros lectores de estar bien informados, publicamos a continuación la carta de Mercedes Castañeda y su contestación de Vladimiro López, así como el documento de tranferencia de posición de acciones y derechos que Ceverino Atalaya presentó a la Municipalidad de Chorrillos.
CARTA NOTARIAL DE MERCEDES CASTAÑEDA A VLADIMIRO LOPEZ
Lima 15 de noviembre del 2012
Sr.
Vladimiro López Trigoso
Presente.-
De mi especial consideración:
La presente que le será llegado con las formalidades legales Vía Notarial, tiene singular importancia, toda vez que dentro de la gestión del bienio entre el 02 de mayo de 1999 al 01 de mayo del 2001, realizó la transferencia de posesión de acciones y derechos del terreno sito en el Block EG - Mz. E Urbanización Las Brisas, distrito de Chorrillos, hoy Jr. Alameda El Merlín, a favor de CEVERINO ATALAYA CABRERA.
Requerimos a Ud., para que dentro de las 24.00 Hrs., de recepcionada la presente, pueda explicar documentadamente de tamaña decisión tomado con su colegiado, vencido este plazo procederé a denunciar penalmente por el delito contra el patrimonio a los responsables de éste ilícito penal.
Finalmente adjunto al presente requerimiento copia del documento de transferencia del terreno a favor de CEVERINO ATLAYA CABRERA, el mismo que tiene la legalización del Notario Público de Lima Dr. Aurelio A. Díaz Rodríguez.
Atentamente.
Ing. Mercedes J. Castañeda de Alaba.
Presidente de la Junta Directiva, Club Departamental Amazonas.
Dirección Av. Paseo de la República Nro.111 Of. 205 Lima
CARTA NOTARIAL DE VLADIMIRO LOPEZ TRIGOSO CONTESTANDO A MERCEDES CASTAÑEDA
Sra Ing.
Mercedes J.. Castañeda de Alaba
Presidenta de la Junta Directiva del Club Departamental Amazonas
Dirección: Av.Paseo de la República 111-of. 205- Lima
De mi consideración:
He recibido su carta notarial, fechada el 15 de noviembre del presente año, y por los términos que emplea usted en ella, lamento mucho decirle que rechazo tajantemente este tipo de adjetivos, ya que está usted aseverando que durante mi gestión como presidente del Club Departamental Amazonas, transferí la posesión de accciones y derechos del terreno sito en Block EG-Mz E, Urb. Las Brisas, del distrito de Chorrillos, hoy Jirón Alameda El Merlín, a favor de CEVERINO ATALAYA CABRERA, además, me da usted, plazo de 24 horas después de recibida su carta, para explicar ( otra vez asevera usted), sobre tamaña decisión, con mi colegiado y desde luego me amenaza con denunciarme penalmente por el delito contra el patrimonio; es decir, usted ya hizo un proceso donde me preguntó sobre el particular, ya verificó los fundamentos de esta presunta denuncia y ya me sentenció.
Planteada de esta manera, esta ingrata situación, me da usted, la oportunidad de plantearle una demanda por difamación, derecho al que me reservo.
Sobre el particular, Sra. Presidenta, veo que la presunta minuta de transferencia es un burdo documento, no firmado por el suscrito, en el que no figura mi huella digital, y con evidencias fáciles de comprobar con los peritajes respectivos, los que indicarán su ilegalidad.
Es risible, que en cuanto a mi persona, y mi distinguido y honesto colegiado con el que se luchó franca y transparente en el marco de la Constitución y las leyes con conocimiento y anuencia de los socios y la asamblea general, consiguiéramos hechos concretos y tangibles, como retomar la personería jurídica de la Institución después de 46 años, inscribiéndola en los registros públicos, igualmente, inscribir en los Registros Públicos la propiedad del local del Club que actualmente ocupa en la Av. Bolivia N.1013, lograr, que después de 12 años, Bienes Nacionales, nos estregar el terreno ubicado en Block EG-Nz E Urb. Las Brisas del distrito de Chorrillos, con la minuta respectiva a nombre del Club Departamental Amazonas, situación que nos permitió inscribirlo en las Registros Públicos, con Ficha Electrónica N. 49049727, teniendo la minuta mencionada, un párrafo que dice « que dicho terreno es intransferible»; además de otros logros, de nuestra gestión a favor del Club Departamental; como repito es risible o por lo menos no encuentro calificativo, que después de tanto batallar, el suscrito, en forma irresponsable, se tome atribuciones de esta naturaleza que no le compete.
Por lo expuesto, Sra. Presidenta, como involucrado en este ingrato incidente, como amazonense, como Past Presidente del Club, y porque afecta mi honor, demando que como Presidente de nuestra Institución, en el más breve plazo, tome las medidas legales correspondientes.
El suscrito, se reserva el derecho de demandar al Sr. CEVERINO ATALAYA CABRERA y a otros que estén involucrados en el tema.
Atentamente,
VLADIMIRO LOPEZ TRIGOSO
DNI 40342729
En consecuencia, se puede advertir de la lectura de ambas cartas que el General Vladimiro López Trigoso niega rotundamente las imputaciones efectuadas por la Presidenta Mercedes Castañeda sobre la venta del terreno del club ubicado en Chorrillos a Ceverino Atalaya Cabrera, es más, Vladimiro López Trigoso en salvaguarda desu derecho dedefensa ha iniciado proceso judicial de Querella contra Mercedes Castañeda, ha interpuesto denuncia penal a Ceverino Atalaya Cabrera y denuncia civil a la Municipalidad de Chorrillos solicitando a cada uno una reparación de 100 mil dólares.

Los Sarcófagos de Karajia

Por: Federico Kauffmann Doig

Como ha sido referido, los sarcófagos de Karajía eran conocidos únicamente por
los pobladores de la vecindad, hasta que en 1984 el autor los contempló aunque por entonces sólo a distancia. Fue en el año siguiente que logró escalar los 24 metros de pared rocosa vertical, a fin de abordar la gruta que cobija los sarcófagos y someterlos a una primera inspección.
La expedición Antisuyo/86 permitió, finalmente, su estudio integral y con ello una difusión masiva sobre su existencia.
Los sarcófagos no son otra cosa que grandes cápsulas de arcilla destinadas a albergar un fardo funerario por cada unidad. Tienen el aspecto de una estatua y aparecen emplazados en posición horizontal. El sarcófago evoca los contornos del cuerpo humano, y al mismo tiempo la figura de un falo con el glande replegado.
El sarcófago corresponde a un elemento cultural particular a los chachapoya(s), que no se repite en el Perú antiguo. Sin embargo, como veremos oportunamente con mayor detalle, su constitución parece copiar la forma del fardo funerario cordillerano-costeño.
Las primeras referencias a estatuas funerarias del tipo sarcófago se remontan a las postrimerías del siglo XVIII y se deben a Hipólito Unánue (Alarco 1971-83, 1, pp.421-422). Ignoramos a qué grupo de sarcófagos en particular se refiere Unánue (Aristio 1790), puesto que omite dar referencias sobre el particular. La fuente de sus breves comentarios eran los informes oficiales que remitían las autoridades provincianas a la administración virreinal, centralizada en la Ciudad de los Reyes.
Las escuetas noticias de Unánue son con todo suficientes para advertir que corresponden, sin lugar a dudas, a una descripción de este particular modo de sepulcro.
De la centuria decimoctava son las observaciones sobre estatuas funerarias chachapoya(s) de Vidal Senéze y Jean Noetzli (1877).
En el siglo XX se ocuparon inicialmente, de este tipo de monumentos funerarios Louis Langlois (1939) y Napoleón Gil (1936). Las noticias que Langlois dedica a las estatuas funerarias del Utcubamba constituyen un examen prolijo sobre el particular.
En algo posteriores son las observaciones de los arqueólogos Henry y Paule Reichlen (1950) basadas en obsrvaciones de sarcófagos presentes en el acantilado de Chipurik, que a juzgar por las fotografías que publicaron conservaba ejemplares pintados y en buen estado de conservación, si bien de mediana estatura. Una de las ilustraciones de los Reichlen, en formato muy pequeño, retrata al conjunto de Carajía.
Esta fotografía no va empero acompañada de una descripción detallada, como obligaba la especial importancia que presentan los sarcófagos de Karajía frente a otras muestras del género. Esto permite sospechar que la fotografía citada no pertenece a los Reichlen y que la referencia sólo a modo de epígrafe, podría estar basada en una mención que recogieron. Por aquellos años también Bertrand Flornoy (1943-44) observó algunos sarcófagos chachapoya(s), aunque éstos eran pequeños y estaban harto dañados.
No obstante su carácter singular, desde 1950 los sarcófagos del Utcubamba cayeron casi por completo en el olvido, por lo que no figuran en textos escolares, como tampoco en estudios arqueológicos con excepción de las breves glosas que les dedicó Hans Horkheimer (1959).
Sólo desde hace 15 años, cuando la noticia de la existencia de los sarcófagos de Karajía comenzó a dar la vuelta al mundo, propios y extraños quedaron atónitos al tomar conocimiento acerca de estas singulares reliquias arqueológicas (Kauffmann Doig 1984a; 86a).
Al proseguir el autor sus exploraciones en territorio de los antiguos chachapoya(s) fueron intervenidos, con fines comparativos, otros sitios caracterizados por presentar tumbas del tipo sarcófago. Por ejemplo Tingorbamba que ya había sido mencionado y fotografiado por Gene Savoy (1970), Guanglic, La Petaca, Peña de Tuente, etc. (Davis 1985). El autor intervino, también con fines comparativos, docenas de grupos de mausoleos chachapoya(s), varios de éstos totalmente inéditos como los de Ochín (Kauffmann Doig 1989a, pp. 43-45) y que el autor describió mientras uno de los topógrafo de la expedición, Herbert Aiscasibar, levantaba los planos de estos monumentos.

El Colibri Cola de Espátula es una de las aves más hermosas del planeta habita solamente en el Valle del Utcubamba en Amazonas y lamentablemente se encuentra bajo la sombra de la extinción

Por: Carlos Páucar (Diario La República)
Cuando se logra observarlos, lo primero que sorprende son esas dos largas plumas que terminan en dos hermosos discos azul-violáceos, que se mueven a increíble velocidad y de manera independiente cada una de ellas. Es cierto que tiene otras dos plumas más pequeñas en la cola, pero las más largas, las que terminan en una especie de raqueta, de espátula, cautivan por la forma en que vibran en el aire.
Cuando se logra verla no se tiene dudas, es una de las aves más bellas del planeta.
Lo segundo y lo que quizás se admira más del colibrí Cola de Espátula es esa danza-cortejo que explica porqué también lo llaman Colibrí Maravilloso.
CORTEJO TENAZ
Cuando enamora a la hembra, sus dos largas plumas inician un cortejo de múltiples movimientos, de complejas elaboraciones, de rapidísimas contorsiones en el aire. En ese momento, los dos bellos discos de plumas se convierten en pesadas decoraciones.
Tal y como lo describe un documental de Discovery Channel, el colibrí macho con esos dos adornos (grandes para su cuerpo que van de 10 a 15 centímetros) hace lo imposible para permanecer en al aire. Danzan para impresionar a la pequeña ave elegida.
Cortejo corto y luego a buscar una rama dónde posarse. Otro alarde, con un batir incesante de alas, con el movimiento de las dos plumas redondas, tratando de mostrarse muy seductor entre las ramas, entre las azucenas y limoncillos.
Apenas puede levantar su cola, pero lo hace. Cumple. Los machos de esta especie llegan a extremos para amar, batiendo sus alas velozmente y su cola con sus plumas iridiscentes.
Con tanta danza en al aire, la colibrí hembra –sin los colores ni el tamaño ni las dos espátulas en la cola– cae subyugada a esos encantos... o se marcha.
El colibrí Cola de Espátula (Loddigesia mirabilis), con sus colores azul, verde y cobre, y su llamativa cresta violeta es endémico de la cuenca del río Utcubamba, en la selva alta del norte de nuestro país.
Es decir, solo vive en esta zona, por lo que los habitantes de estos valles deberían sentirse orgullosos.
Justamente el gobierno regional emitió una ordenanza declarándolo Patrimonio Natural de Amazonas.
«Especies enigmáticas como el amenazado colibrí Cola de Espátula, han atraído a miles de observadores de aves alrededor del mundo, es una de las aves globalmente amenazadas que pueden desaparecer durante nuestro período de vida», advirtió el Dr. Amiro Pérez, de BirdLife International.
NECESARIA PROTECCIÓN
El Colibrí Maravilloso es otra de las especies animales peruanas en peligro de extinción, debido a la constante depredación forestal, lo que daña su hábitat. Su exuberante cola la pone en peligro de ser cazada. Hay, incluso, cierta absurda creencia de que los corazones secos de los machos son un afrodisiaco. Eso amenaza a su población ya pequeña por naturaleza.
Dos organismos internacionales han dado la alerta. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la ha puesto en su Lista Roja de Especies Amenazadas. Y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) la ubicó en su lista del Apéndice II, pidiendo su supervivencia.
Hermosa ave. Rara. Única. No perdamos su gran danza de amor. Ni su encanto.
INICIATIVAS PARA SALVARLA
El colibrí Cola de Espátula fue descubierto en 1853 por el coleccionista de aves Andrew Matthews. Luego, permaneció casi desconocido hasta que en 1960 Augusto Rushi adquirió un ejemplar para su aviario en Brasil, donde se tomó la primera fotografía del animal.
Hoy, los habitantes de Pomacochas han incorporado la especie a su orgullo local. Hay incluso un observatorio del colibrí, incluído en las rutas turísticas, junto con la Laguna y la catarata Gocta.
Un magnífico lugar para ver al Colibrí Maravilloso son los Bebederos de Huembo.
El Centro de Interpretación de Huembo es una zona de conservación privada cerca a la ciudad de La Florida Pomacochas, en pleno valle del río Utcubamba. Allí se puede ver a varias aves residentes, y otros animales salvajes.
En 2006, la American Bird Conservancy y ECOAN (Asociación de Ecosistemas Andinos) iniciaron un programa de conservación junto con la Comunidad Pomacochas para proteger a esta ave. Se plantaron unos 30.000 árboles nativos y arbustos para cuidar el hábitat del colibrí. Es el primer programa de este tipo en el Perú.

La apuesta por la conservación privada en Amazonas

Por: GONZALO GALARZA CERF ( Diario El Comercio)
La han bautizado la ruta del Utcubamba. El nombre proviene del quechua: utcu, significa algodón, y bamba, pampa. La pampa del algodón recuerda las labores llevadas a cabo en el pasado en este valle de Amazonas. Pero ahora podría denominarse la ruta de regreso al origen: como el caso de Lola Arce y su hijo Pedro o el de José La Torre o el de muchos otros que aún permanecen en el anonimato. Origen: no es solo regresar al lugar físico sino –-sobre todo-– volver a mirar la tierra.
Conservamos por Naturaleza ha decidido mirar ese paisaje y rescatar algunas de esas historias. A esa acción la llamó ruta del Utcubamba. La meta es acercar historias y apuestas verdes para apoyarlas y repetirlas.
La de Lola es una historia iniciada el 2000. Ese año decidió dejar su vida en Lima y volver a su tierra, Milpuj. Después, durante una Navidad, apareció su hijo Perico Heredia. Había ido a quedarse y a empezar el proyecto del Área de Conservación Privada (ACP) Milpuj. Un dato para resaltar la importancia de sus tierras: en el 2010 el Jardín Botánico de Edimburgo inventarió una nueva especie de cedro, el ‘Cedrela kuelapensis’ en honor a las ruinas de kuélap; Milpuj es la única ACP en donde crece este árbol.
En todo este tiempo Lola y Perico han visto cómo la producción de tara se ha multiplicado en 300%. También tienen un vivero con especies nativas: 6 mil plantas. Cuenta Pedro que los viajeros que llegan hasta su casa (donde es posible alojarse) le dicen que cuando sean viejos seguirán su ejemplo. De joven –-responde siempre-– es cuando tienes que hacer esto, con energía y disfrutar de esta calidad de vida que no la encontrarás en ningún lugar.
En el país hay 51 ACP: 196.480 hectáreas (ha).
La primera fue establecida en la comunidad de Chaparrí, en el 2001. La de José La Torre empezó en el 2006. Él maneja la ACP Huiquilla, una tierra de 1.140 ha que adquirió su abuelo en 1908 y que heredó junto a sus hermanos, muy cerca de Kuélap. Apostar por esta iniciativa, afirma, no es solo por y para ellos, sino para todas las personas en el futuro.
Su proyecto incluye la conservación de la biodiversidad, el ecoturismo, y generar un espacio para investigadores
. Esto último está tomando forma gracias a un evento realizado hace seis días: allí se recaudó cerca de mil dólares a fin de implementar el albergue para investigadores y turistas. Por lo pronto, hay iniciativas como las de Pamela Nina, quien se encuentra estudiando a los murciélagos de estas tierras, especies que contribuirían con la reforestación de los bosques.
En la ruta también está la ACP San Antonio a 45 minutos de Chachapoyas. Establecida el 2008, cuenta con 180 especies de aves, 5 de ellas endémicas como el colibrí cola de espátula; 98 orquídeas y el agua que aseguran que es medicinal. Allá Aldo Muñoz busca hacer de este lugar un centro de producción sostenible con piscigranja, vivero de plantas ornamentales, zoocriadero de venados… "Es un medio –-sostiene-– donde puedes dejar mucho para futuras generaciones". En la ruta también se encuentra Tilacancha, un ACP en donde los comuneros de Levanto y San Isidro de Mayno, impulsados por José Santos, trabajan para conservar los pajonales.
Finalmente, hallamos Colcamar, declarada ACP el 2011. Pero su caso empezó dos décadas atrás, cuando Sixto Rebata llegó con su esposa buscando un nuevo origen cerca del bosque. Los muros y vestigios dejados por los antiguos chachapoyas le indicaron el camino hacia el ecoturismo. Una ruta más de la conservación.

Ramón Arce tuvo destacada participación en la clausura del año académico de la Universidad de la Experiencia de la PUCP

Nuestro estimado y distinguido paisano Ramón Arce Tuesta que el 25 de mayo del 2013 cumplirá 84 años de fructífera existencia, en la plenitud de sus facultades físicas y mentales, nos sorprende gratamente al culminar un nuevo año de estudios en la especialidad de Literatura en la Universidad de la Experiencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ramón Arce Tuesta es uno de los alumnos más distinguidos de esta promoción y lo confirmó en la ceremonia de clausura del 2012 con su destacada participación en la representación teatral que realizaron en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP.
Su participación en la obra teatral que presentaron en la ceremonia de clausura fue comentada muy favorablemente por la caracterización de su personaje que culminó cantando nada menos que el Provinciano, canción cuya letra le identifica porque según propia versión «locas ilusiones le sacaron de su pueblo»
Ramón Arce Tuesta promotor del Centro Educativo Particular Juan Pablo Ayllón Herrera hace cerca de 20 años, añora su natal Luya y desde el año pasado viene programando una visita al terruño que le vio nacer para hacer entrega de su libro Crónicas y Cuentos Luyanos.
El buen Ramón Nonato Arce Tuesta nos cuenta que él trabajo en su natal Luya desde muy niño, desempeñó numerosos oficios, llegando a ser peón de construcción civil, carpintero, zapatero, fotógrafo, fue también por 15 años integrante de la entonces Benemérita Guardia Civil del Perú.
Ramón Arce contrajo matrimonio con María Torrejón del Aguila, de cuya unión tiene cinco hijos, todos profesionales y hasta el momento cuatro nietos. Su consejo final y formula para mantenerse bien a pesar de los años «Procure no molestarse y conservar el carácter alegre».

Panel Forum Impulsando Amazonas

ALLPA LLAKTA, viene preparando el I PANEL FORUM gratuito IMPULSANDO LA REGION AMAZONAS que contará con la Presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso de la República Luciana León Romero y la Congresista Gaby Pérez del Solar, además de representantes del Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente y Ministerio de Cultura, y profesionales de nuestra región.
Panel en el cual queremos transmitir la riqueza de nuestra Región Amazonas en biodiversidad, historia y tradiciones, identidad, Cultura Turística y turismo.
Con gran orgullo sentimos los logros que venimos teniendo como ALLPA LLAKTA y contribuyendo con nuestra tierra, siempre lo digo NO NECESITAMOS TENER UN CARGO PARA TRABAJAR POR AMAZONAS, basta con quererla para impulsar grandes cosas, por eso te digo amigo, paisano súmate tu también a este gran sueño.
Este magno evento tendrá lugar en el local de la Derrama Magisterial, el 30 de enero del 2013 a las 6.30pm, si deseas participar inscríbete a nuestro correo electrónico allpallakta@hotmail.com o via nuestro Fanpage de Facebook.com/allpallakta, también te puedes comunicar a los teléfonos al 945107910 RPM #0020621 o al RPC 993913395, 941958913 RPM #397408.

Exitosa campaña navideña de Allpa Llakta 2012 en Pircapampa y alrededores

El pasado 15 y 16 de diciembre los miembros de ALLPA LLAKTA, realizaron con gran éxito la primera campaña Navideña en la que participaron 683 niños y casi 200 adultos beneficiarios con la campaña médica gratuita y con entrega de medicinas en la comunidad.
«Campaña que se pudo realizar gracias al apoyo de grandes amigos personales y aquellos que se fueron sumando en el camino» manifestó la presidenta Juvitza Ramírez Villa.
Se hizo entrega de juguetes y ropa en las comunidades de Yaulicachi, Hualmal, Ocumal, Cohechan, San Rafael, Tulic y Pircapampa en donde además del show navideño, regalos y chocolatada se realizó una Campaña Medica Gratuita con entrega de Medicinas además de despistaje de cáncer de cuello uterino gracias a la colaboración del Colegio de Obstetras.
No puedo dejar pasar por alto expresó Juvitza, la gran experiencia vivida inexplicable con palabras, la gran satisfacción personal que cada uno de los miembros de AllpaLlakta sentimos por haber llegado a una comunidad tan lejana y que el esfuerzo y sacrificio que fue llegar ahí 4 horas en camioneta y 5 horas en lomo de mulos ha sido bien recompensado con la sonrisa de cada niño y adulto por llegar hasta ahí, además del cariño recibido por parte de las comunidades hasta donde llegamos, experiencia que nos ha permitido conocer un poco más de nuestra gente, de sus costumbres, su comida y sus fiestas confundiéndonos con la gente del pueblo donde bailamos con los pobladores hasta sentirnos hermanos.
Después de tan maravillosa experiencia, se ha previsto realizar concursos escolares con la comunidad de Pircapampa y Tulic donde deberán desarrollar lo que es Paxamarca…..ruinas arqueológicas a una hora de Pircapampa, con casas circulares como Kuélap y donde hace 5 años se viene celebrando in situ El Raymillacta, pero que no existe ninguna información alguna y mucho menos existe en el mapa, queremos contribuir con la difusión de tan importante vestigio de nuestra cultura y en beneficio de la comunidad donde se encuentra, si bien es cierto el camino es difícil, los paisajes que uno puede disfrutar solo se puede comparar con los limites del cielo!!!!!
Armar esta maravillosa campaña con ALLPA LLAKTA nos ha tomado casi dos semanas de desvelo organizando y clasificando las donaciones, y que hoy no significan nada por la gran satisfacción; quiero agradecer a cada miembro de ALLPA LLAKTA LIMA, Jorge Grandez Vigil (Secretario), Giovanni Ugolini (Coordinador), Jenner Cabañas (Director Consejo de Soporte Consultivo AllpaLlakta Lima), Susana Juarez (Coordinadora), Renzo Flores (Relacionista Público), José Luís Márquez (Coordinador), Noemi Horna (Tesorera), y de ALLPA LLAKTA CHACHAPOYAS, Jannina Mayorga(Directora del Consejo de soporte consultivo AllpaLLakta Chachapoyas), Enrique Vigil Ventura (Sud-Director), Elidia López (coordinadora), Euler Tiznado(Coordinador), Jhovana Villa Mendoza(Secretaria), Jhovana Vigo (Vocal), Alejandro Alvarado (Historia y tradición); y un GRACIAS TOTALES a cada uno de nuestros amigos y familiares que se sumaron a esta noble causa, gracias siempre a la Revista El Torreón por brindarnos este espacio para plasmar nuestros logros de ALLPA LLAKTA.

Avanza construcción de talleres de trabajo para discapacitados en Bagua Grande

Con el armado de columnas en el área de 540 M2 donde se levantan los talleres de trabajo para discapacitados en San Luis, avanza este proyecto financiado por el Gobierno Regional Amazonas, que preside el Eco. José Arista Arbildo, y que hará realidad el funcionamiento del primer centro de trabajo para personas con discapacidad y sus familiares en todo el norte del país.
El referido proyecto fue reformulado y financiado por la Gerencia Sub Regional Utcubamba, que dirige el Lic. Jhony Mera Alarcón, a un costo aproximado de 700 mil nuevos soles, y comprende la construcción de cuatro talleres (Costura, Artesanía, Ebanistería y Confección de Escobas y Útiles de Limpieza), auditorio, sala de espera, dos oficinas administrativas, tópico, cocina y servicios higiénicos, además de un almacén en la segunda planta.
La obra viene siendo ejecutada por Constructora Mori, una empresa utcubambina ubicada en esta ciudad de Bagua Grande y que garantiza la buena ejecución del proyecto en el plazo señalado de 120 días.
Esta obra ha sido considerada a nivel nacional como la primera que ejecuta un Gobierno Regional a nivel nacional, según declaró el Coordinador Regional en Amazonas del CONADIS, periodista Carlos Flores Borja

Cancer de Piel

Por: Doctor Absalón Montoya Guivin (Cirujano Oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, INEN)

En las últimas décadas, el número de casos de cáncer de piel ha incrementado. Más de 3.5 millones de casos de cáncer de piel son diagnosticados cada año en los Estados Unidos no siendo ajena esta realidad en nuestro país. La buena noticia es que hay muchas cosas que se puede hacer para protegerse a sí mismo y a su familia, o para encontrarlo lo suficientemente temprano de manera que pueda ser tratado eficazmente.
La mayoría de los tipos de cáncer de piel son causados por una exposición excesiva a los rayos ultravioletas. La mayor parte de esta exposición procede de la luz solar, pero cierta cantidad puede proceder de fuentes creadas por el hombre, tales como las camas bronceadoras.
Es conocido que las quemaduras solares, fundamentalmente, y la exposición solar crónica son promotoras de diversos cambios en la piel que llevan a la aparición de: «manchas de sol», arrugas prematuras y cáncer de piel.
Aunque las manchas de sol y arrugas constituyen problemas estéticos, sirven al médico especialista en oncología como guía para estimar el grado de daño solar acumulado, en tanto ello es una medida indirecta para evaluar la tendencia a padecer cáncer de piel. Es un hecho que la tendencia a acumular daño solar y padecer quemadura solar es específica para tipos de pieles definidos: las pieles blancas que no toman color bronceado, es decir, pieles que se enrojecen y descaman («se pelan»), especialmente los de pelo y ojos claros tienen máxima tendencia a sufrir daños por acumulación de radiaciones ultravioleta. En el otro extremo están los pacientes que nunca se enrojecen, tienen pelo negro, ojos oscuros y piel morena.
Existen 3 tipos principales de cáncer de piel:
• Melanoma
• Carcinoma espinocelular o escamoso
• Carcinoma basocelular
Para los médicos, resulta importante separar estos tipos de cáncer de piel, ya que son tratados de maneras diferentes. Además, resulta importante que usted sepa cómo lucen los melanomas y los cánceres de células básales y de células escamosas de la piel. Esto puede que ayude a encontrarlos en la etapa más temprana posible, cuando son curados más fácilmente.
Los cánceres de células básales y de células escamosas son los más comunes de cáncer de piel, estos se originan de las células de la piel llamadas queratinocitos. Tanto los cánceres de células básales, como los de células escamosas, se detectan principalmente en las partes del cuerpo expuestas al sol, tales como la cabeza y el cuello. Si no son tratados, pueden crecer bastante e invadir los tejidos y órganos cercanos, lo que causa cicatrices, deformidad, o incluso pérdida de la función de algunas partes del cuerpo.
Los melanomas pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero son más propensos a comenzar en ciertas áreas. El sitio más común en los hombres es en el torso (pecho y espalda). En las mujeres, las piernas son la parte donde se presentan con más frecuencia. El cuello y el rostro son otros sitios comunes.
Los melanomas no son tan comunes como los cánceres de piel de células basales y de células escamosas, pero pueden ser mucho más graves. Al igual que el cáncer de células basales y de células escamosas, el melanoma es casi siempre curable en sus etapas iniciales. No obstante, si no se atiende, el melanoma tiene una probabilidad mucho mayor de propagarse a otras partes del cuerpo (donde es muy difícil de tratar).
SINTOMATOLOGÍA
No produce molestias. Los melanomas se observan típicamente como lesiones con color que puede variar desde el rojizo al negro. Es característico que las lesiones de melanoma tengan:
- Asimetría
- Bordes irregulares
- Color (más de un color en una misma lesión)
- Diámetro mayor a (medio centimetro) 0,5 cm.
Constituyendo una regla del ABCD; de enorme utilidad para la valoración de toda lesión pigmentada en comparación con atributos típicos del Melanoma. Los LUNARES pueden ser origen del melanoma, aunque también pueden surgir de la piel sana y el paciente reconoce cabalmente que carecía de todo tipo de lesión.
TRATAMIENTO
En cuanto al tratamiento de los cánceres de piel: la regla general es la erradicación de la lesión mediante cirugía.
PREVENCIÓN
¿Cómo me protejo de los rayos Ultravioleta?
Usted no tiene que evitar por completo la luz solar, tampoco sería una buena idea reducir su nivel de actividad al evitar estar al aire libre debido a que la actividad física es importante para una buena salud. Sin embargo, demasiada luz solar puede ser perjudicial.
Existen algunas medidas que puede tomar para limitar su exposición a los rayos Ultravioleta.
Algunas personas sólo piensan sobre la protección solar cuando pasan un día en la playa o la piscina. Sin embargo, la exposición solar se acumula día a día, y ocurre cada vez que está bajo el sol. Simplemente mantenerse en la sombra es una de las mejores maneras de limitar la exposición a la radiación ultravioleta. Si va a pasar tiempo al aire libre, «¡Póngase, úntese, colóquese… y use!» es una frase popular que puede ayudar a recordar algunos de los pasos clave que puede tomar para protegerse contra los rayos Ultravioleta:
¡Póngase una camisa!
¡Úntese bloqueador solar!
¡Colóquese un sombrero!
¡Use lentes de sol para proteger los ojos y la piel sensible alrededor de éstos!
Recuerde que las lesiones de características sospechosas deben ser biospsiadas para demostrar su carácter benigno o maligno.
El Centro Oncológico San Martin de Porras les desea Felices Fiestas y esperamos seguir difundiendo información para la prevención de esta terrible enfermedad. Recuerde que estamos a su servicio.

Tito Matos inauguró empresa aérea en Nazca

La empresa Movil Air perteneciente al exitoso empresario amazonense Roberto Matos, inició sobrevuelos a las enigmáticas líneas de Nazca con el objetivo de brindar a los pasajeros nacionales e internacionales calidad en servicio a precios competitivos a bordo de su primera aeronave Cessna Grand Caravan de última generación.
Roberto Matos indicó que esto es un plan a corto, mediano y largo plazo ya que a partir del pasado Domingo 18 de noviembre comenzó con dos vuelos inaugurales y piensa contar con dos aeronaves más  para el primer trimestre el 2013
Para Roberto Matos no es ajeno con trato de viajeros y turistas, empezó formando una compañía de transporte terrestre interprovincial el 12 de mayo de 1988 contando el día de hoy con una de las flotas más grandes del Perú, luego años después incursiona en el transporte turístico y el transporte de tripulaciones aéreas como LAN Perú, American Airlines y KLM.
El mercado turístico Nazqueño actualmente deteriorado por los diversos accidentes e incidentes aéreos mejorará gracias a empresas serias que apuestan con equipos y personal calificado.
¡Felicitaciones Tito y éxito con Movil Air para que más adelante también opere en Amazonas!
 

Sábado 12 de Enero se celebrará el 19 Aniversario de la Festividad del Milagroso Niño Jesús de Praga

El doctor Cecilio Zamora Huamán en nombre de su esposa, hijos y nietos invita a los amazonenses y amigos a la celebración del 19 Aniversario de la Festividad del Milagroso Niño Jesús de Praga que se desarrollará del 2 al 12 de enero en su domicilio ubicado en la Urbanización Alameda de Ate Segunda Etapa Manzana J Lote 8 en Santa Anita.
Las novenas preparatorias se realizarán entre el 2 y 10 de enero a partir de las 8 de la noche a cargo de sus devotos Lucina y Augusto Zamora, Germán Castillo y Familia, Jamile Barraza y Familia, Florence Mathilde Heroux Céspedes, Amador Bacalla y Familia, Agueda López y Familia, Zoilita Rojas y Familia, María Luisa Sagastegui Cava, Arquímedes Bazán y Familia.
Las vísperas y enfloración se realizarán el viernes 11 de enero, a las 4 de la tarde su devotos Domingo y Hugo Huamán tendrán a su cargo la enfloración luego la Mazamorra estará a cargo de la familia Huamán Ruiz y a las 7 de la noche el Santo Rosario a cargo de Gladys Bacalla e hijos.
El día central sábado 12 de enero a partir de las 4 de la tarde se iniciará la concentración de files devotos, a las 5 se iniciará la Santa Misa, a las 6 de la tarde la procesión con el acompañamiento de la Banda de Músicos a cargo de Julián Gómez y Familia y a las 7 de la noche la recepción amenizada por la Orquesta Marabú de Armando Barrios en memoria de cargo de Madre María Pía, ex superiora del Convento de la Visitación y Matilde Llaja con Juliana Serván de Jumbilla.
El Dr. Cecilio Zamora en nombre de su esposa, hijos y nietos reitera su invitación para participar de esta festividad religiosa que todos los años se realiza en su casa.

En playas artificiales de Nieva Condorcanqui nacen primeras charapas

Gran algarabía causó en el personal de la gerencia sub regional Condorcanqui la eclosión de las primeras charapas que fueron sembradas en la playa artificial de la institución, las 24 charapas fueron llevadas a un deposito especial hasta cumplir su ciclo de madurez para luego ser trasladadas a una piscigranja donde se continuará con el repoblamiento de estas especies que se encuentran en peligro de extinción.
El primer nacimiento se da producto del trabajo y seguimiento que el personal técnico y profesional de la gerencia sub regional realizaron día a día hasta ver cristalizado el proceso, siendo la primera institución de Nieva en donde se da la reproducción de charapas producto de la coordinación con el SERNAMP, la municipalidad provincial, y el IIAP a través de las gerencias regionales de Amazonas y San Martin y el proyecto educación ambiental en la Amazonía Peruana del programa de investigación en biodiversidad amazónica.
Este proyecto será reforzado el próximo año con el apoyo de los especialistas del IIAP, con la finalidad de repoblar con estos quelonios las cuencas de la provincia. El Ing. Arnoldo Trigoso pozo indicó «Producto del trabajo realizado se ha logrado el nacimiento de estas charapitas que constituye el primer paso para el objetivo que se tiene, por eso invoco a la población awajun, wampis e hispanos para que nos apoyen con el cuidado y la sensibilización de esta especie que se encuentra en peligro de desaparecer»
Por su parte el técnico Mirko Vargas Caballero señaló «Exhorto a las autoridades y a la población en general a tomar conciencia de la importancia de la conservación de esta especie, porque con el nacimiento de las charapitas en la playa artificial de la gerencia ha quedado demostrado que si es posible la reproducción artificial en cautiverio, previo seguimiento día a día».

Apuntes de Acuacultura para Amazonas

Por: Ing. Artemio Chávez Guadalupe

Permitan contarles como me convertí en Pesquero, en el año 1975, cursaba el tercer Año de secundaria en el Colegio Blas Valera de Lamud, donde solo estudie 6 meses, en una charla sobre crianza de truchas, especie que había visto pescar en el río Jucusbamba. Mi formación campesina me hizo emocionar porque de crianza de animales, nuestras actividades normales y frecuentes como fuentes de alimentación eran los Bovinos, Ovinos , Aves y animales menores (Cuyes). Se convirtióen un reto emocionante, cuando pensé en postular a la universidad lo tenía claro que era ingeniería, pero me veía construyendo carreteras o represas. Al llegar a mis manos el Prospecto de la Universidad Nacional Agraria La Molina, empecé a ver Agronomía, Zootecnia, hasta que leí Pesquería Piscicultura, y allí empezó la historia. Misprácticas pre-profesionales las hice en Pucallpa (IVITA) y Tarapoto (Aguashiyacu), me proyectaba cultivar Pacos, Gamitanas, Boquichicos, Paiches y Tilapias, la realidad me llevo a trabajar con langostinos, ahora estoy trabajando en Congelado de langostino. Pero es una tarea pendiente volver a retomar el sueño de criar peces, y si es en Amazonas mejor.
Reviso el programa:
a comer pescado del Gobierno, donde el consumo anual por habitante quieren que crezca de 22 a 40 el 2016, a través de mayor captura de peces marinos y de la acuicultura (crianza), perosé que no es el promedio en Amazonas, y tomando como referencia el cuadro líneas abajo, y en la consideración de selva alta, estamos lejos del promedio nacional. Y si pensamos en las zonas andinas de Chachapoyas, el promedio en lo rural debe ser menor de 10.
Lo expresado anteriormente, sumado a todos los beneficios nutricionales que significa el consumo de pescado, la pregunta es: ¿podemos desarrollar la acuacultura en Amazonas? (Piscicultura = Crianza de peces en sistemas controlados o semi contralados), la respuesta es Sí. Necesitamos de esta actividad en nuestra región, la respuesta es afirmativa.
Las provincias que conozco son Luya, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, los antecedentes que me hacen pensar positivamente en el desarrollo de la Piscicultura, estaría de acuerdo a lo realizado en Luya en los Ríos Jucusbamba y Huaylla, donde por el entusiasmo del Ing. De Minas Mendoza, se pobló exitosamente truchas, y conozco dos experiencias alentadoras de crianza de truchas en Molinopampa. Debemos sumar como ventaja en las fuentes de aguas y las posibles zonas de de desarrollo de acuacultura, que somos un departamento con baja actividad minera e industrial, y la agricultura intensiva estaría circunscritaal arroz y a la provincia de Utcubamba. Los requerimientos para la acuacultura seria un componente adicional para preservar el equilibrio medio ambiental de nuestra región.
Como ejemplo: Para las zonas andinas de Amazonas, La trucha es un pez de aguas frías que pertenece a la familia Salmonidae; en el Perú la trucha se encuentra distribuida por toda la zona altoandina, siendo la variedad de explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha la arco iris(Oncorhynchusmykiss
). A continuación presentamos un cuadro con los requerimientos fisicoquímicosdel agua para la especie.Así como la oportunidad de crédito del FONDEPES, para esta actividad.
Para las zonas de Selva baja, son explotables las especies como el Paco, Gamitana, Boquichico, que consistirían en manejar la recolección y confinamiento en las épocas de abundancia de semilla o tratar de tener un centro de reproducción de alevines para estas especies. Y en la cochas naturales que quedan después de las épocas de lluvia, ni en las épocas de baja de los ríos, no emplear métodos prohibidos de captura como el uso de dinamita o barbasco (rotenona), que son métodos no selectivos.
Para las zonas de Selva Alta, lo más recomendable es la Tilapia, especie no nativa del Perú, para evitar daños a la flora ictiológica de la región y área de influencia, se tendría que trabajar en explotaciones que controlen eficientemente la posibilidad que estas especies vayan al ambiente natural. Una de la tecnologías usadas es el cultivo monosexo, generalmente lograda a través de la reversión sexual, técnica que consiste en alimentar a los alevines de las tilapias para lograr que sean machos. También hay monosexo por hibridación, se logra cruzando especies que tienen alevines todos machos, o cuando son juveniles se escogen y se cultiva solamente machos.
Independientemente de la especie a cultivar, lo primero que hay que tener claro, es que nuestro objetivo es producir alimento para humanos y que las propiedades nutricionales de los peces, tienen que mantenerse a través de la Buenas Prácticas de Acuacultura, para que como resultado tengamos un alimento que no represente ningún peligro para la salud de los que van a consumir.
Las otras consideraciones pasan por el tipo de explotación, dentro las que podemos mencionar:
a) Poblamiento: Cuando tenemos una especie que se adapta a un medio acuático natural y en dicho cuerpo su desarrollo no tendrá un efecto adverso a las especies nativas. Es más indicado cuando no hay especies significativas de peces.
b) Repoblamiento: Cuando en un medio natural se retorna una especie que se agoto por alguna circunstancia, en las cochas generalmente es por sobre explotación.
c) Crianza o Cultivo. Cuando en un ambiente controlado o semicontrolado se realiza la crianza de una especie que se adapta y desarrollo eficientemente a las condiciones del medio ambiente circundante o a través del desarrollo tecnológico se le proporciona tales condiciones. Y se clasifican en grado de intensidad de la tecnología utilizada.
Las alternativas antes mencionadas, tienen su direccionalidad a quienes lo realizan. Es decir el poblamiento y repoblamientos, debería ser hechos por comunidades organizadas, con el apoyo técnico y científico de alguna organización no gubernamental y sería mejor si esta circunscrita dentro de un programa integral del los gobiernos regionales y distritales.
Las explotaciones con un fin netamente de rentabilidad se hace por particulares y los niveles de producción e intensidad estará condicionada por el área de influencia y por los montos de inversión posibles.
Las explotaciones con fines de subsistencia o complementariedad nutricional deben tener apoyo gubernamental y se debe buscar su autosostenibilidad y crecimiento para que cumpla su verdadera función y no sea una manera más de asistencialismo, uno de las taras del manejo gubernamental de nuestro país.
Nos toca trabajar a los técnicos para buscar la confianza de nuestras comunidades y la única manera de lograrlo es la conjunción de esfuerzos honestos y bien direccionados, porque necesitamos de sus conocimientos y territorios. Además independientemente de nuestra ubicación laboral, el fin por el que estudiamos es para ayudar a suplir una necesidad básica como la Alimentación. Y esto debe estar en un programa serio de Seguridad Alimentaria.